Yacimientos carpetanos

Los yacimientos carpetanos contienen los vestigios de uno de los pueblos celtas de la Península Ibérica que pasan más desapercibidos, quizá porque los carpetanos no ofrecieron una gran resistencia a Roma similar a la de otros pueblos y porque no nos han legado grandes gestas ni nombres propios. De lo que sí podemos disfrutar es un gran número de yacimientos carpetanos, como veremos a continuación,

¿Quiénes eran los carpetanos?

Los carpetanos fueron un pueblo celtibérico que habitó en la Meseta Sur, abarcando las actuales provincias de Madrid, Toledo y el norte de Ciudad Real, aunque ya sabemos que es difícil definir las fronteras exactas de estas tribus. Sus límites eran el río Guadiana al sur, los celtíberos por el este, los vettones por el oeste y el Sistema Central por el norte.

Se dedicaban principalmente a la agricultura y al comercio y sufrieron ataques por parte de los lusitanos en forma de razzias. Nunca se mostraron unidos entre sí, estando bastante descentralizados, y no se han encontrado pruebas de que tuvieran una sociedad fuertemente jerarquizada como sí ocurre en otros pueblos celtas de la Península Ibérica.

carpetanos

Recreación de un poblado carpetano en «Los Últimos Carpetanos»

Lucharon contra los cartagineses y cuando llegaron los romanos, se unieron con vettones y celtíberos para enfrentarlos; sin embargo, pronto se unieron a Roma. Las fuentes no aluden a rebeliones posteriores por lo que suponemos que se aliaron con los romanos evitando conflictos mayores.

Las fuentes clásicas como Ptolomeo, Plinio, Tito Livio o el Itinerario de Antonino nos han dejado los nombres de un buen número de ciudades carpetanas; desgraciadamente muchas de ellas no han sido localizadas aún. Sí que se han encontrado un gran número de yacimientos carpetanos que nos muestran una aparente igualdad entre sus pobladores ya que ningún hogar destaca por encima de otro.

Yacimientos carpetanos

A continuación ofrezco una lista de los principales yacimientos carpetanos que se han encontrado. No están todos y esperemos que el futuro nos vaya ofreciendo más datos acerca de los carpetanos.

  • Comunidad de Madrid
    • Cerro del Ecce Homo (Alcalá de Henares): se hallaron algunas cabañas en lo alto del cerro. Estuvo ocupado desde la Edad de Bronce hasta la Edad del Hierro; a la llegada de los romanos a esta zona, ya había sido abandonado,
    • Complutum (Alcalá de Henares): se encontraba en una zona estratégica para el control del cruce de caminos pero posteriormente acabaron desplazándose al llano, donde convivieron con los romanos.
    • Cerro Redondo (Fuente el Saz): no presenta arquitectura defensiva y los edificios se adaptan al terreno. Su población se dedicaba a la producción agrícola y ganadera.
    • Cerro de la Gavia (Vallecas): está junto al río Manzanares y ha proporcionado varias piezas de cerámica celtibérica a torno.
    • Llano de la Horca (Santorcaz): presenta viviendas circulares en un espacio de 14 hectáreas, siendo una de las ciudades más importantes de los carpetanos. No presenta ningún tipo de planificación urbanística. Se deducen indicios de construcciones defensivas.
yacimientos carpetanos

El Llano de la Horca en Santorcaz, Madrid (Imagen de Iberia Mágica)

    • Castro de la Dehesa de la Oliva (Patones): los habitantes de este castro se dedicaban a la extracción de minerales. Presenta muralla aunque no en aquellas zonas donde ya existen elementos de defensa natural como barrancos. En esta ocasión, las casas rectangulares parecen seguir un esquema urbanístico con calles planificadas.
    • Castro de Santa Lucía (Redueña): se sitúa en lo alto de un cerro junto a un río. Frente al castro se encuentran cinco cabañas rectangulares dispersas que se cree que pudieron servir de almacén de herramientas agrícolas y ganaderas.
  • Toledo
    • El Cerrón: se trata de un poblado de casi dos hectáreas en el que se han localizado dos santuarios elevados además de un interesante relieve en el que aparecen carros tirados por caballos y guiados por aurigas.
yacimientos carpetanos

Relieve de El Cerrón, Toledo (imagen de Santiago Abella)

    • Cerro del Gollino: es un poblado de 15 hectáreas que presenta un doble recinto amurallado.
    • Toletum: es otra de las grandes ciudades carpetanas con casi 50 hectáreas de extensión. Sus habitantes se dedicaban a tareas agrícolas y es la ciudad que se menciona en las fuentes al relatar la alianza de celtíberos y vettones frente a Nobilior.
    • Consabura (Consuegra): es un poblado de 8 hectáreas sobre el cerro el Calderico que conserva parte de su muralla.
  • Ciudad Real
    • Cerro de las Nieves: los materiales encontrados permiten confirmar que sus habitantes se dedicaban a la agricultura, la metalurgia y la ganadería de ovicápridos. Fue abandonado a principios del siglo III a.C.

Los carpetanos son aún un pueblo por descubrir. Esperemos que en el futuro avancen las excavaciones e investigaciones y podamos saber más de ellos. Os recomiendo que os hagáis con el libro Los Últimos Carpetanos, el catálogo de la exposición sobre el Llano de la Horca que se celebró en el Museo Arqueológico Regional de Madrid en Alcalá de Henares. ¡Es una maravilla!

BIBLIOGRAFIA

HURTADO AGUÑA, J., (2000), Castros carpetanos en época prerromana en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid nº 26, pp. 85-93
RUIZ ZAPATERO, G. et al, Los últimos carpetanos. El oppidum del Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid). Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, del 18 de abril al 25 de noviembre de 2012. SALVADOR CONEJO, D. (2012), Tierra de Carpetanos, Visión Libros

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

7 Respuestas

  1. Carmen Leal dice:

    ¿Se sabe algo (nuevo) de Puerta de Moros, en Sta. Cruz de la Zarza TO? Por lo que yo he visto sigue abandonado, pero nunca digas…

    • Celtica Hispana dice:

      ¡Hola Carmen!

      Que yo sepa no hay grandes novedades allí…

    • He descubierto este interesante blog a raíz de una visita que hice al Castro de Ulaca. Te escribo, si me permites el tuteo, porque me sorprendió una roca con una perforación sobre la que me preguntaba para que podría servir. No está señalizada en el itinerario que marca la visita, ni tiene ninguna interpretación y en mi opinión es una pieza relevante. No soy ningún experto pero me gusta la historia antigua. Mi idea, aunque es arriesgada, es que por la forma de la perforación que recuerda a un canal uterino, me atrevería a decir que podría tener una significación de carácter ceremonial en el que se escenificara un segundo nacimiento. ¿Que opinas sobre esto?
      Hay algunas fotos de esta roca en el album «ULACA: CASTRO VETON» que hay en mi facebook.

  2. Fernando dice:

    Buenas tardes, gracias por el blog, muy interesante. Estoy buscando información sobre algún pueblo prerromano que habitara la Sierra de Guadarrama, en la vertiente de Madrid. Al ser una frontera natural, y con un paisaje de dehesas y collados propicios para la ganadería, los vetones no vivirían ajenos a esta riqueza natural de pastos, aunque pudiera ser también terrenos para los últimos carpetanos. Desconozco yacimientos prerromanos, aunque los romanos vieron valor a estas tierras desde que tuvieron presencia. Es una de las zonas que consideraron estratégica en cuanto a comunicaciones, por el eje noroeste-sureste. Un cordial saludo

    • Celtica Hispana dice:

      Hola Fernando. La zona que apuntas seguramente estaría habitada por carpetanos o vettones, o por ambos a la vez, tal como apuntas. No sé si hay vestigios por allí ya que, por desgracia, hay decenas de yacimientos carpetanos en los que ni siquiera se han hecho prospecciones, pero por las características de la zona no sería raro que estuviera habitada. ¡Un saludo!

  3. Ángel dice:

    Gracias por el blog, mi curiosidad es porqué en mi pueblo (Villacañas, Toledo), existe un yacimiento un Castro ibérico llamado Cerro de Tirez, que está tapado con tierra, creo que por ellos mismos antes de la llegada de los romanos, y si hay antecedentes en España

    • Celtica Hispana dice:

      Buenos días, Ángel, muchas gracias por tu comentario 🙂

      Hasta donde sé, el Cerro de Tirez tiene relleno de piedras el foso que rodeaba el poblado. Además, siguió siendo habitado siglos después por lo que, en realidad, no parece que ellos cubrieran el poblado sino que simplemente sus restos han quedado bajo los de los pobladores que llegaron después. Si no me equivoco hay una fortaleza de época musulmana incluso.

      Es habitual la presencia de yacimientos en los que las distintas fases de población se superponen unas a otras, lo que hace que las más antiguas queden sepultadas bajo las siguientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *