El yacimiento carpetano del cerro Virgen de la Muela (Driebes)
En el cerro Virgen de la Muela en Driebes (Guadalajara) está atestiguada la presencia de ocupación humana desde el Bronce Final, destacando un oppidum carpetano y la posible ciudad romana de Caraca. Este yacimiento se encuentra en la orilla derecha del rio Tajo y tiene una extensión de 8 hectáreas. Hoy día este territorio se emplea como tierra de cultivo pero antaño pudo ser uno de los enclaves más importantes de la zona.
Los trabajos en el yacimiento
Desgraciadamente, el cerro Virgen de la Muela no ha sido excavado nunca a pesar de su notable importancia dada su situación y los tesoros de plata que se encontraron allí. Se realizaron algunas prospecciones en los años 70 y 80 por parte de Abascal y Sánchez La-Fuente, quienes ya apuntaron la relevancia del lugar y la posibilidad de que se tratara de la Caraca de la que hablan las fuentes.
Durante unas prospecciones realizadas en el año 2014 se pudieron distinguir tres sectores en base a los materiales hallados:
- Sector I. Se cree que ahí estaba la puerta de la ciudad y algunas estructuras defensivas. Seguramente sea la zona más antigua del yacimiento puesto que se ha encontrado talla lítica y cerámica de la Edad del Bronce, I Edad del Hierro y carpetana.
- Sector II. Aparece cerámica carpetana, una pesa de telar y una fusayola además de cerámica romana republicana así como cerámicas romanas de barniz negro y ánforas Dressel 1 junto con cerámica romana común con decoración indígena.
- Sector III. Se detecta una zona de almacenamiento y cocina con materiales romanos así como distintos tipos de cerámica sigillata y objetos de vidrio. También hay cerámica carpetana y romana de barniz negro. Tanto en la ermita que hay en este sector como en el propio pueblo de Driebes hay materiales constructivos reutilizados.
Gracias al uso de georradar se ha detectado bajo tierra toda una ciudad romana de época altoimperial y tamaño medio. La distinta orientación de los muros y los cambios de profundidad aluden a una habitación anterior en época republicana y carpetana, lo cual es incuestionable. En la zona sur de la ciudad se encontraba un tramo de la vía Complutum – Carthago Nova. Es posible que esa vía se situara sobre antiguos caminos de época prerromana.

Yacimiento de Caraca con el río Tajo al fondo. Fotografía de José Luis Solano Provencio
La historia del yacimiento carpetano de Driebes
La zona estuvo poblada desde el Paleolítico pero es en el siglo III a.C., ya en época carpetana, cuando el yacimiento comienza a crecer hasta convertirse en un oppidum que ocupa prácticamente todo el cerro junto con la zona situada al sur de la ermita. La constancia de este poblamiento carpetano se encuentra en las cerámicas halladas en la zona: jaspeadas, con decoración monocroma geométrica, estampillada… junto con bordes de tinajas de almacenamiento de gran tamaño y la pesa de telar y la fusayola que mencionaba antes. Lo que aún no se ha podido confirmar es si la ciudad estaba amurallada.
Este oppidum formaría parte de la red de ciudades carpetanas que se articulaban en los valles del Henares, Tajo y Tajuña para organizar el territorio, es decir, se trataría de centros de poder político y lugares de referencia en los que vivirían los miembros de la clase dirigente. Esta élite poseía excedentes ganaderos y agrícolas que atesoraban en forma de objetos de plata. El hecho de estar situada en una zona de paso que comunicaba la región levantina con el interior peninsular sin duda contribuyó a su desarrollo.
Además, el poblamiento del cerro de la Muela tendría un carácter parecido al del Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid), en el sentido de que parecieron disfrutar de cierta prosperidad de forma autónoma respecto al poder romano. Estos oppidum tendrían su máximo apogeo a partir de la presencia púnica en la zona, en especial tras la derrota de la coalición de carpetanos y celtíberos en la Batalla del Tajo.
Se cree que este oppidum es la Caraca de los carpetanos que menciona Ptolomeo (Geografía, 2, 6, 56) ya que está en el camino intermedio entre Complutum y Segobriga en la vía Complutum-Carthago Nova. Plutarco menciona una Caraca conquistada por Sertorio (Plutarco, Sertorio, 17, 1-13) que también podría corresponderse con este yacimiento ya que está atestiguada la existencia de un campamento romano de la época a orillas del Tajo.

Imagen del Twitter del Museo Arqueológico Nacional
El Tesoro de Driebes
En el año 1945, durante las obras para la construcción del canal de Estremera a orillas del Tajo, se encontraron dos conjuntos de objetos de plata que pesaban algo más de 6 kilos cada uno. Entre las piezas que los formaban había fíbulas, torques, recipientes, pesos, monedas, lingotes… Actualmente se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional. El resto de materiales carpetanos y romanos se encuentran en el Museo de Guadalajara.
Este tesoro de plata no es el único que se ha encontrado en la zona ya que también contamos con el que apareció en El Castejón de Armuña de Tajuña. Respecto a la cronología y como decía más arriba, se cree que estas ocultaciones se produjeron en el contexto de la Segunda Guerra Púnica ya que la moneda más moderna es del año 207 a.C., aunque algunos autores las sitúan en las primeras décadas del siglo II a.C. durante los enfrentamientos con Roma y sus expediciones de castigo hacia la población indígena. Otros investigadores creen que esas monedas ya no tenían valor, de ahí que aparecieran junto con otros objetos inutilizados, y que el tesoro podría ser una ocultación llevada a cabo durante las campañas de Sertorio en la zona.
Se cree que se trata de un depósito de platero debido a la fragmentación de gran parte de las piezas aunque no se descarta el significado ritual o la ocultación ante una amenaza así como el valor como forma de pago premonetal.
Bibliografía
Barril Vicente, M.; «Interpretaciones acerca de la funcionalidad del tesoro de Driebes (Guadalajara)» en En ningún lugar… Caraca y la romanización de la Hispania interior, 2019, págs. 161-188
Gamo Pazos, E. ; Fernández Ortea, J. ; Sánchez Velasco, J., «Últimos trabajos arqueológicos en la ciudad carpetano-romana del Cerro de la Virgen de la Muela (Driebes, Guadalajara)» en Complutum, Vol. 29, Nº 1, 2018, págs. 191-205