Sacerdotes celtibéricos, ¿sí o no?
El tema de los sacerdotes celtibéricos es uno de los más debatidos por todos aquellos interesados en los celtas de la Península Ibérica. ¿Los hubo o no? ¿Eran druidas o no lo eran? ¿Cuáles eran sus funciones? Las respuestas a estas preguntas son complicadas y en realidad, no se pueden hacer afirmaciones tajantes ya que, una vez más, las fuentes escritas, epigráficas y arqueológicas tan sólo nos dejan ver sombras.
Otro problema que surge a la hora de hablar de los sacerdotes celtibéricos es el radicalismo que muestran algunas personas que sí o sí quieren demostrar a toda costa que la realidad histórica es como a ellos les gustaría que fueran. Por este motivo surgen interpretaciones rebuscadas, casi fantasiosas, que no se pueden sostener de ninguna manera más que dejándose llevar por lo que a cada uno le gustaría. Tenemos que ser objetivos y críticos para atender a este tipo de cuestiones y sobretodo, tener la mente abierta.
¿Hubo sacerdotes entre los celtas de la Península Ibérica?
Quizá ésta sea la pregunta a la que se puede responder con más contundencia: sí. Y es que gracias a algunos autores como Estrabón, Tito Livio o Plinio sabemos, por ejemplo, de la existencia de los hieróskopos, figuras especializadas en augurios y sacrificios que no pueden ser otra cosa sino sacerdotes. Suetonio también menciona a una fatidica puella, una mujer que profetizó el imperio de Galba y que quizá fuera una sacerdotisa.
También hay representaciones de sacerdotes especialmente en las cerámicas de Numancia: personas que aparecen con tocados cónicos y vestiduras talares, es decir, túnicas que llegan hasta los pies, que parecen estar realizando ritos de algún tipo. Estas imágenes sobrepasan el entorno numantino ya que se han encontrado representaciones parecidas en otros ámbitos. También hay imágenes de encapuchados que bien podrían ser indicadores de ese tocado cónico que mencionaba antes o quizá no se trate de sacerdotes sino de viajeros o peregrinos. Por último, las figuras con máscaras y complementos que se asemejan a animales pueden ser también sacerdotes representando a alguna divinidad en un ritual.
¿Cómo se organizaban estos sacerdotes? No tenemos noticias acerca de la existencia de colegios sacerdotales ni tampoco de una organización estricta. A pesar de que esto se ha usado por parte de algunos autores para negar directamente la existencia de los sacerdotes celtibéricos, otros creen que una organización «estatal» y unificada no es un requisito para ello. De hecho, algunos comparan a los sacerdotes celtibéricos con los germanos ya que en lugar de haber escuelas sacerdotales y una organización estricta como la que existía entre los druidas, se basaban seguramente en sacerdotes locales que se encargaban del culto, la adivinación, los augurios y, en fin, todo lo que tuviera que ver con la vida religiosa de su comunidad.
¿Hubo druidas entre los celtas de la Península Ibérica?
Aquí es donde comienzan los problemas. Las fuentes no mencionan en ningún momento la presencia de druidas como tales en la Península Ibérica por lo que no podemos afirmar su existencia. Algunos autores atribuyen esa ausencia de menciones a algo circunstancial o accidental mientras que otros argumentan que, de haber habido druidas en la Península Ibérica, habría quedado por escrito al igual que sucedió con los druidas de la Galia y de Irlanda.
Los argumentos a favor de la presencia de druidas en la Península Ibérica son quizá demasiado débiles como para que puedan hacer fuerza en esta teoría. Uno de ellos es la aparición de la palabra OUATIUS en una inscripción de Portugal que se ha querido relacionar con los ovates, una de las tres especializaciones que existen en las escuelas druídicas. Sin embargo, esta palabra solamente aparece en este ara por lo que algunos autores lo interpretan como un nombre propio. Otros dicen que quizá se usó como «imitación» de lo que se conocía de los druidas de la Galia.

Foto de Julián García de la Mata. Acc Tierraquemada.
A favor de los druidas también se ha usado la evidencia en las fuentes de sacerdotes que parecen especializados en profecías y sacrificios, funciones que estaban reservadas a los druidas. El problema aquí es que los druidas tenían muchas más funciones aparte de ésas, incluso podían actuar como jueces y educadores, y esos rasgos no los encontramos por el momento entre los sacerdotes celtibéricos. Por último, otros especialistas han apuntado la posibilidad de la existencia de un druidismo celtibérico con rasgos adaptados a las circunstancias de la Península Ibérica.
Conclusión acerca de los sacerdotes celtibéricos
Realmente no hay mucho que se pueda afirmar con rotundidad respecto a este tema excepto lo que nos dicen las fuentes: que al menos en algunas tribus o ciudades existían sacerdotes especializados en los sacrificios y en las profecías y la adivinación. Más allá de eso, solamente podemos deducir, conjeturar e interpretar acerca de los sacerdotes celtibéricos. Y sobretodo, cruzar los dedos para que el futuro nos proporcione fuentes definitivas que nos ayuden a resolver de una vez el conflicto sacerdotes-druidas.
Web Julián García de la Mata, fotógrafo
Bibliografía
ALFAYE VILLA, S. (2012) Imagen y ritual en la céltica peninsular. Ed. Toxosutos
ÁLVAREZ-SANCHÍS, J., (2003) Los señores del ganado. Arqueología de los pueblos prerromanos en el occidente de Iberia. Ed. Akal
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1995) Diccionario de las Religiones prerromanas de Hispania. Ediciones Istmo
CRESPO ORTIZ, S. (1997) Sacerdotes y sacerdocio en las religiones indoeuropeas de Hispania prerromana y romana en Revista de ciencias de las religiones, nº 2, pp. 17-37
GARCÍA QUINTELA, M. (1991) El sacrificio humano adivinatorio céltico y la religión de los lusitanos en Polis, nº 3, pp. 25-38
GARCÍA QUINTELA, M. (2008) Santuarios de la Galicia céltica. Abada Editores.
Peralta Labrador, e. (2003), Los cántabros antes de Roma, Real Academia de la Historia
SALINAS DE FRÍAS, M. (2006) Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, AKAL Universitaria
SOPEÑA GENZOR, G. (1987) Dioses, ética y ritos: aproximación para una comprensión de la religiosidad en los pueblos celtibéricos, Prensas de la Universidad de Zaragoza
Muy interesante y bien documentado. Gracias por esos buenos trabajos de divulgación.
Muchas gracias a ti por haberte molestado en dejar un comentario 🙂
Ante tanto «fantaseo» que se encuentra al respecto en la red, es muy gratificante encontrar artículos bién documentados y escritos por personas preparadas e involucradas al respecto. Muchísimas gracias por publicarlo.
¡Hola Luis!
De hecho, me planteé escribir este artículo a raíz de muchas cosas que encontré en Internet y que no tenían ninguna base real ni documentada. Me alegro de que te haya gustado 🙂
¡Gracias por el comentario!
Me encanta tu pagina, de hecho me encanta esta época.Pero primero seguro que hubo sacerdotes o algo parecido.Bueno el articulo me ha encantado.Pero mi preguntita es ¿como era su sistema de gobierno? .Claro esta si se sabe?.Que no es una critica ni na mucho ánimo con esta pagina que me encanta.