Las Guerras Cántabras: el Monte Vindio
El Monte Vindio es el lugar en el que se refugiaron los cántabros en el año 26 a.C. tras la batalla de Bérgida, ciudad aún no identificada y que se ha relacionado con distintos enclaves como Vallberga, Bergidón, Monte Bernorio o la Vellica que menciona Ptolomeo1. Los cántabros pensaban que se trataba de un lugar inaccesible al que antes llegaría el agua del mar2 que los romanos lo que no impidió que éstos les cercaran hasta que la mayoría de ellos murieron de inanición o hambre.
Los romanos liderados por Cayo Antistio Vetus accedieron a través del Valle del Cares, Duje y Dabra y además se apoyaron con el desembarco de tropas en Nueva de Llanes, Asturias. Tan sólo tuvieron que cerrar los pasos de montaña que ascendían hasta el Vindio para derrotar a los cántabros3.
El monte en sí, llamado también Mons Vindius, aún no ha sido localizado con exactitud aunque existen varias teorías. No voy a mencionarlas todas porque algunas han sido desestimadas al no tener ni una mínima base que las sostenga y otras se deben a intereses alejados del hecho de querer saber cómo fueron realmente las cosas.

Peña Prieta
Teorías sobre la localización del Monte Vindio
- Muchos entendidos han situado el Monte Vindio en los Picos de Europa, en concreto en Peña Santa, especialmente atendiendo a la etimología. Vindio quiere decir “blanco” en celta y se cree que haría alusión a las cumbres nevadas de los Picos de Europa.
- Peña Labra, entre Palencia y Cantabria, situación propuesta por José María Blázquez.
- Peña Sagra, también relacionada por algunos historiadores con el Monte Medulio.
Últimos hallazgos sobre el Monte Vindio
En octubre de 2015, los arqueólogos Eduardo Peralta, José Ángel Hierro, Enrique Gutiérrez y Rafael Bolado anunciaban el hallazgo de los restos de dos campamentos romanos en los montes del sur de Liébana que podían ofrecer datos sobre el Monte Vindio.
Conferencia de José Ángel Hierro acerca de los hallazgos campamentales y la manera en que afecta al conocimiento sobre el Monte Vindio. Video gracias a Regio Cantabrorum.
Estos campamentos romanos se sitúan en lo alto de Castro Negro y el Vistrió y su localización hace creer que pudieron estar relacionados con los episodios de Bérgida y el Monte Vindio. Además, cercano a estos campamentos se encuentra el topónimo Binduey, Vindoey en la Edad Media tal como José Ángel Hierro encontró en el Libro de la Montería de Alfonso XI.
Esta localización ratificaría la anterior tesis de Eduardo Peralta que proponía como lugar del Monte Vindio la Peña Prieta, el pico más alto del macizo Fuentes Carrionas, en la Cordillera Cantábrica. Se encuentra muy cerca de los Picos de Europa.
La Tabula Peutingeriana, una curiosidad
En los siglos XV y XVI, el humanista alemán Konrad Peutinger publicó un mapa de las calzadas romanas en el cual aparece, curiosamente, el Monte Vindio. Se cree que ese mapa representaba el momento de las vías romanas al menos a partir del siglo IV d.C. ya que aparece Constantinopla, fundada en el año 328. Debido al formato alargado y algo deformado del mapa es difícil concretar en qué zona se sitúa, aunque por ejemplo, se puede ver Palencia o Nemetóbriga. En fin, dejo aquí el mapa para que cada cual saque conclusiones.
1 Ptolomeo (II, 6, 20)
2 Floro (II, 33, 49)
3 Orosio (VI, 21, 5)
BIBLIOGRAFÍA
PERALTA LABRADOR, E. (2003) Los cántabros antes de Roma, Real Academia de la Historia
El Diario Montañés
Proyecto Mauranus, blog de José Ángel Hierro y Enrique Gutiérrez