Las Guerras Cántabras: el Monte Medulio

El episodio ocurrido en el Monte Medulio es uno de los más evocados a la hora de hablar de las guerras astur-cántabras. Los autores clásicos que lo relataron1 hicieron hincapié en la valentía y amor a la libertad de aquellos guerreros que se quitaron la vida antes que ser esclavizados, algo que ha elevado aquellos hechos a la categoría de épicos.

monte medulio

Las Médulas, uno de los lugares sugeridos para el Monte Medulio (imagen de IberHistoria)

Los hechos de Monte Medulio sucedieron en el contexto de las campañas de Cayo Furnio y Carisio en tierras de cántabros y astures respectivamente. Ninguno de los dos era apreciado por las tribus norteñas así que tuvieron que ejercer una fuerte represión sobre ellas para someterlas. Cayo Furnio derrotó a los cántabros y después ayudó a Carisio en su lucha contra los astures.

Cayo Furnio esclavizó a todos excepto a aquellos que se habían suicidado para evitar un destino humillante. Las fuentes nos cuentan que algunos se degollaron a sí mismos, otros se arrojaron a las llamas y otros recurrieron al veneno del tejo (Floro es quien especifica el tipo de veneno) para acabar con su vida.

Se desconoce cuál es el emplazamiento del Monte Medulio aunque existen diversas teorías, algunas apoyadas en evidencias y otras simplemente motivadas por otro tipo de sentimientos. Un ejemplo de esto serían aquellos que insisten en asegurar que había galaicos entre los que acabaron con su vida, algo que simplemente no encontramos en las fuentes. Se apoyan en las teorías que sitúan el Monte Medulio en la actual zona gallega.

Una de las “pistas” más seguidas para encontrar el monte es la mención al río Minius (¿el actual Miño?) que aparecen en las fuentes. Son muchos los que aseguran que se trata del río Miño que todos conocemos, sin embargo, se cree que es una posible confusión por parte de los autores con otro río cántabro. Estrabón2 explica que Posidonio atribuye ese río al “país de los cántabros” y Ptolomeo3 lo sitúa en la cordillera del Vindio, en territorio cántabro.

peña sagra

Peña Sagra (imagen de PorPicos)

Otra teoría sitúa el Monte Medulio en Peña Sagra, en la comarca de Liébana, donde al parecer hay restos de lo que podría haber sido un foso de asedio, algo mencionado en las fuentes. Los que apoyan esta idea argumentan la existencia de la cuesta Modolla en la ladera de Peña Sagra. Este monte se sitúa en el valle del Vendul, que convierten en Bendul y lo hacen descender de Medullio por la alternancia de m-b y la compensación de nasal y pérdida de letras finales.

Seguimos con una tercera teoría, la que sitúa el Monte Medulio en las Médulas, territorio astur. Esta teoría parte de que “minius” no se referiría al río Miño sino al río Sil, ya que traducen “minius” como “cinabrio”, metal de color rojo bermellon que puede hacer referencia al color que adopta el río Sil al pasar por el Bierzo.

La gran cuarta teoría identificaría al Monte Medulio con el Monte Cido, derivando Cido de “occido” en su significado más radical: el de matanza. En el monte Cido existen los restos de un foso y se han obtenido algunos hallazgos romanos además de estar rodeado de campamentos romanos y tejos.

Hay muchas otras teorías, algunas más descabelladas que otras, e incluso Schulten localizó el Monte Medulio en las inmediaciones de Santa Tegra, en Pontevedra. Otras localizaciones son las montañas del concejo de Lena (Asturias), Castro Meduales (Asturias), Sierra de la Encina de Lastra (entre León y Galicia), Monte Medelo (Orense)…Lo que es cierto es que la arqueología aún no nos ha permitido tener ninguna certeza concluyente así que habrá que seguir esperando noticias al respecto.

(1) Dión Casio (LIV, 5, 1) – Floro (II, 33, 50) – Orosio (VI, 21, 6-9)
(2) Estrabón, III, 3,4
(3) Ptolomeo, II, 6, I

BIBLIOGRAFÍA

MARTINO, E. (1982) Roma contra cántabros y astures
PERALTA LABRADOR, E. (2003) Los cántabros antes de Roma, Real Academia de la Historia
SANTOS YANGUAS, N. (1992) La romanización de Asturias
SANTOS YANGUAS, N. (1998) El ejército y la romanización de Galicia, Universidad de Oviedo

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

5 Respuestas

  1. LARO dice:

    El rio Deva lebaniégo, anteriormente se llamaba Minio. Su nacimiento se sitúa en los Picos de Europa, en Peña Remoña. ( Peña del rio Miño) y a lo largo de su curso tiene varios nombre que atestiguan su nombre anterior: MINIO. En el desfiladero de la Hermida, por donde transcurre, hay un pueblo que se llama Rumenes ( Rio Minio). Lo mismo ocurre con Peña Sagra, a la que bordea este río, y en la que hay multitud de referencias a su nombre anterior: monte MEDULIO, Los fosos de la inmensa obra que rodeaban Peña Sagra, permanecen. Yo, personalmente, encontré tachuelas de sandalia romana en su cumbre, por eso se de lo que hablo..

    • Celtica Hispana dice:

      ¡Hola, Laro!

      Muchas gracias por tu aportación, desconocía que Minio era el nombre anterior del río Deva. Peña Sagra desde luego es una de las teorías que más fuerte suenan en este sentido 🙂

  2. Juan M. dice:

    Muy interesante.
    Desde luego Las Medulas Bercianas fueron de las explotaciones que más riqueza aportaron a Roma en su estancia en la Península.
    Teniendo en cuenta que los Castros y asentamientos romanos de El Bierzo han sido, en el mejor de los casos, sepultados para continuar con la construcción de viales y la explotación minera, las suposiciones quedan condenadas a seguir siendo suposiciones.
    La A-6 oculta en su lecho uno de los principales asentamientos Bercianos. Lástima

  3. César dice:

    P. Orosio: … además en las partes más lejanas de Galicia, en las cuales los montes y las selvas se extienden terminando en el Océano. Los poderosos legados (gobernadores) Antistio y Furnio someten a fuerza de batallas. Así también el monte Medulio cercano al río Miño… No cabe duda que la teoría de Adolf Schulten, que sitúa al monte Medulio en el monte Aloia, en la provincia de Pontevedra, cercano al Río Miño, y al Océano, es la que mejor encaja con las descripciones de los textos antiguos.

  1. 7 febrero, 2021

    […] Las Guerras Cántabras: el Monte Medulio celtíberia.net […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *