La luna y los pueblos celtibéricos
Es muy fácil imaginar la fascinación y el misterio que la luna despertaría en los pueblos célticos de la Península Ibérica, y de ahí la importancia que llegó a alcanzar para estas gentes no sólo en el plano espiritual y religioso sino también en el económico. Lejos de ser ignorantes y supersticiosos como algunos maliciosos autores clásicos sugieren en sus textos, la arqueología nos ha demostrado que los pueblos celtibéricos lograron medir con sorprendente exactitud los movimientos de la luna, plasmándolo en la construcciones de importantes santuarios que funcionaron como auténticos observadores astronómicos.
Las fuentes
Como siempre, comenzaré enumerando las fuentes que atestiguan la importancia concedida a la luna por los celtas peninsulares. Las primeras son, como siempre, las fuentes literarias. Disponemos de la famosa cita de Estrabón (III, 4, 16) en la que menciona que los pueblos del norte hacen celebraciones en las noches de luna llena danzando en las puertas de sus casas en honor a un dios innominado del que hablaremos más tarde. Después, Apiano (Ib. 82) nos cuenta una anécdota durante las luchas en Pallantia, relatando cómo los vacceos no atacaron a los romanos ya que hubo un eclipse y lo interpretaron como la prohibición de una divinidad. Por último, Ptolomeo (II, 5, 3) menciona que la luna era venerada por los galaicos.
La segunda fuente de la que disponemos es la cerámica numantina, repleta de símbolos astrales que han sido interpretados como varias imágenes del sol y de la luna, y también algunas monedas encontradas en las ciudades de Sekobirikes (Segóbriga) y Belikiom (Azuara, Zaragoza) respectivamente en las que se observan lunas crecientes. Como tales, no nos proporcionan información pero sí son muestras de la importancia del satélite como símbolo.

Denario celtibérico de Sekobirikes. Se observa una media luna tras la cabeza (Tesorillo.com)
La tercera fuente es la disciplina conocida como Arqueoastronomía, ciencia dedicada a estudiar los conocimientos astronómicos de los pueblos antiguos y que respecto a los pueblos celtibéricos ha resultado ser de gran utilidad, pues ante la escasez de testimonios escritos, es una herramienta más a usar que está proporcionando interesantes resultados.
La luna y los dioses
Sobre la implicación de la luna en la religión, contamos con la cita de Estrabón que he mencionado unas líneas más arriba y en las que habla de un dios innominado. Algunos investigadores han propuesto divinidades que podrían encajar con un dios lunar y hasta el momento han sido dos dioses los mencionados. La primera sería la diosa lusitana Ataecina, divinidad infernal pero también agrícola que habita en el Inframundo y que tiene un claro carácter nocturno. Se rindió culto a esta divinidad entre los lusitanos y los carpetanos, según los vestigios arqueológicos, pero se cree que pudo ser adorada en prácticamente toda la zona celta de la Península Ibérica; de ahí la propuesta de que sea ella a quien se dedicaban las danzas en las noches de luna llena.
La segunda divinidad propuesta es Dis Pater, una figura que Julio César menciona entre los galos y que se puede asociar al Plutón romano o al Hades griego. Podría ser equiparable al Dagda irlandés y muchos autores creen que es este dios infernal al que se refiere Estrabón. Por último, una tercera corriente de autores proponen que la luna fuera adorada por sí misma, sin que fuera representación de una divinidad.
La medida de los ciclos lunares
Pero no sólo de religión vive el hombre. Tras la observación minuciosa del recorrido de la luna en algunos yacimientos como Ulaka, Segeda o Campo Lameiro, se ha podido establecer que los pueblos celtibéricos sabían cómo medir los movimientos astronómicos y no sólo de la luna sino también del sol y algunas de las estrellas más importantes, algo a lo que dedicaré futuras entradas del blog. Los ciclos lunares están marcados y señalizados mediante túmulos o estelas, como sucede en La Osera (Ávila) o en el horizonte de Ulaka y Castro Mesa de Miranda.
Pero no sólo eso, sino que también están registrados los ciclos metónicos, esto es, ciclos de 19 años en los que la luna reinicia su posición en el cielo. Las Paradas de la luna durante los solsticios también aparecen señalizadas en algunos yacimientos vettones. Todas estas comprobaciones que se han venido haciendo durante los últimos años nos indican que, desde luego, existía personal especializado en la observación astronómica, quizá sacerdotes dedicados a los movimientos de los elementos del cielo.
¿Y por qué tanta minuciosidad en la observación y registro de los movimientos lunares? Los ciclos lunares se corresponden con el ciclo menstrual femenino, con el ciclo de gestación de los animales y también con los ciclos agrícolas. Es lógico que los celtas peninsulares observaban esta correspondencia entre el satélite nocturno y lo que ocurría a su alrededor, en un nivel más “mundano”, y que quisieran medir estos ciclos para prever su realidad.
Midiendo los ciclos lunares, es decir, el tiempo, a fin de cuentas, podrían calcular, por ejemplo, los mejores momentos para sembrar y cosechar o saber cuándo llegaría el celo de sus animales domésticos. Esto ha hecho pensar a algunos investigadores que la medida de los ciclos lunares podría tener su origen en la época neolítica. Por último, la importancia de la luna quizá también tenga su reflejo en la forma de contar los días por los celtas: desde el momento en que caía la noche y no cuando amanecía, tal como hacemos ahora.
De aquí, de la importancia de los ciclos lunares -y también solares- para la agricultura y la ganadería, base de la subsistencia de estos pueblos, cerramos el círculo regresando de nuevo a la religión, pues es en este momento en el que surgirían los ritos propiciatorios de la conocida Rueda del Año de los celtas, cuyas celebraciones se corresponden con los momentos más importantes del ciclo agrícola.
La importancia de la luna se alargó mucho en el tiempo y tenemos algunos testimonios como el que nos deja San Isidoro de Sevilla en sus Etimologías (XIX; 31, 7, año 627-630), anunciando que las mujeres usaban amuletos en forma de luna para protegerse. En el Segundo Concilio de Braga (527), en su canon número 72, se alude también al culto a la luna existente entre la población. Hoy día, aún se encuentran supersticiones y dichos acerca de la luna, quizá como reminiscencia de aquel culto milenario practicado en nuestras tierras.
Bibliografía
BAQUEDANO BELTRÁN, I y MARTÍN ESCORZA, C. (2009) Orientaciones astronómicas en las necrópolis tumulares de la Osera (Ávila) y el Cigarralejo (Murcia) en Complutum, vol. 20, nº 2, pp. 121-140
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1972) La religión de los celtíberos en Numancia. Crónica del coloquio conmemorativo del XXI centenario de la epopeya numantina, Zaragoza, pp. 133-144
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1995) Diccionario de las Religiones prerromanas de Hispania. Ediciones Istmo
GARCIA QUINTELA, M. et alii (2008) Calendrial deer, time-reckoning and landscape in Iron Age North-West Spain en Astronomy and Cosmology in folk traditions and cultural heritage, pp. 66-70
PÉREZ GUTIÉRREZ, M. (2009) Astronomía y geometría en la Vettonia en Complutum, vol.20, pp. 141-164
PÉREZ VILATELA, L (2001) Elementos chamánicos y uránicos en el episodio del celtíbero Olíndico en Ilu. Revista de ciencia de las religiones, nº 6, pp. 133-167
SALINAS DE FRÍAS, M. (1985) La religión de los celtíberos en Studia Storica – Historia Antigua 2-3, pp. 81-101
SÁNCHEZ MORENO, E. (1997) Aproximación a la religión de los vettones: dioses, ritos y santuarios en Stvdia Zamorensia, Segunda etapa, vol, IV, pp. 115-147
SOPEÑA GENZOR, G. y RAMÓN PALERM, V (1994) El anonimato de un dios de los celtíberos: aportaciones críticas en torno a Estrabón III, 4, 16 en Studia Storica – Historia Antigua 12, pp. 21-34
TORRES MARTINEZ, J. (2007) De los días y los trabajos: el calendario anual en las sociedades célticas de la Península Ibérica en Etnoarqueología, pp. 305-347
Reblogueó esto en Nemeton Corvus Bruxo.
Sumamente interesante la relación que existe entre los pueblos del Mediterráneo y los astros. Muchas gracias por tu trabajo.
Muchas gracias, Álvaro 🙂