Los torques celtibéricos

Los torques son uno de los elementos más identificativos de las culturas célticas, aunque su origen es probablemente asirio, siendo después los persas quienes los representaron por primera vez en relieves. En Centroeuropa surge como un prototipo de adorno personal en Hallstatt final que se desarrolla en el periodo de La Tène. Se trata de collares abiertos en la parte anterior de forma que recuerdan un poco a una herradura. Por lo general presentan remates en los extremos que pueden adoptar varias formas dependiendo del tipo de torque, desde simples esferas o cubos hasta figuras de animales más elaboradas. Es posible que en origen se hicieran con fibras vegetales hasta que en la Edad de Bronce comenzaron a fabricarse de este metal a base de alambres que se retorcían hasta formar la pieza. Las distintas formas de ejecución son las que determinan la tipología de los torques.

Torque del Cerro de la Miranda (Palencia) MAN

Cronología de los torques

Es difícil establecer una cronología precisa en la que encuadrar los torques puesto que la mayoría de ellos se han hallado sin contexto arqueológico al tratarse de tesoros enterrados de forma aislada, a veces bajo el suelo de las cabañas. En cualquier caso, la mayoría de los autores coinciden en estimar su origen en torno a los siglos IV – III a.C llegando hasta el siglo I d.C. Además de las propias piezas de metal encontradas en prospecciones y excavaciones, encontramos representaciones de torques en piedra, en terracotas y en pinturas cerámicas.

Dónde aparecen los torques

Sin duda, la mayor parte de torques se han hallado en el Noroeste de la Península Ibérica, siendo además la mayoría de oro proveniente en su mayoría de los ríos. Los análisis de las piezas han detectado impurezas de estaño, algo típico en corrientes fluviales. La segunda área en la que aparecen torques es la de Extremadura-Duero, que se extiende hacia la Meseta Norte especialmente, y por último, la tercera área sería en el Suroeste, el Alto Guadalquivir, zona de la que no hablaré en este artículo ya que se sale del ámbito celtibérico al que está dedicado el blog.

Torque de Driebes (Guadalajara). MAN.

Significado de los torques

Hay varias interpretaciones acerca del significado de estos torques en la Península Ibérica:

  • Étnica: esta interpretación surge del estudio de los torques hallados en la zona galaica, en la que se ha comprobado que las diferentes tipologías de las piezas y sus hallazgos coinciden con los territorios de las distintas tribus, por lo que se cree que cada tipo de torque identificaba la pertenencia del portador a las mismas,
  • Política: es la interpretación más aceptada por los investigadores. La posesión de un torque identificaba a un líder político y militar y quizá también religioso, ya que existen representaciones de divinidades portando un torque, como el famoso Cernunnos del Caldero de Gunderstrup. Sabemos por las fuentes que los guerreros galos eran galardonados con torques, algo que después heredaron los romanos según nos cuentan Polibio, Estrabón y Tito Livio. Esta señal de concentración de poder nos da claves para poder hablar de una sociedad jerarquizada entre estos pueblos de la Península Ibérica.
  • Social: los poseedores de un torque podrían estar indicando también una posición social más elevada que el resto. Este rango podría ser político y religioso, como he indicado en el punto anterior, pero también económico. El portador del torque podría querer remarcar de esta manera su poder económico, lo que nos llevaría de nuevo a poder hablar de una sociedad con rangos sociales y no igualitaria como se suele creer.
  • Monetal: tras el análisis del peso de algunos torques y también la observación de marcas que presentan, algunos autores hablan de la posibilidad de que fueran usados como medida de cambio a modo de moneda. Además, el peso de algunos torques presentan relaciones porcentuales respecto al peso de las monedas, lo que afianza la interpretación de los investigadores acerca de esta opción de uso. Otros autores, sin embargo, no contemplan esta opción y argumentan que las marcas en los torques no es más que el deseo de individualizar la pieza.

Torque de La Madorra (Lugo). MAN.

Además, recientes investigaciones realizadas por el Museo Arqueológico Nacional han revelado gracias a las radiografías hechas a varios torques que hay pedazos de materia dentro de los remates, lo que haría que produjeran sonido al agitarlos al igual que los sonajeros. Si esto se compara con el hecho de que en la diadema de Moñes aparece un jinete astado sacudiendo un torques en el aire se podría deducir que los torques podrían tener otra función anexa como protectores. El sonido producido al agitarlos ahuyentaría a los malos espíritus o energías.

Fotografías del Museo Arqueológico Nacional

Ya que los torques hallados en la Península Ibérica presentan elementos célticos, orientalizantes y mediterráneos, hay quien menciona la posibilidad de que estas piezas fueran importadas y no de factura local. Sin embargo, los hallazgos de los moldes en granito para fabricar los remates de los torques apoyan la opción de que los propios orfebres y herreros del lugar crearan estas piezas. Las relaciones comerciales con otras zonas de la Península y quizá también con gentes llegadas de Centroeuropa favorecerían el aprendizaje de las técnicas de fabricación a las que se añadiría un posterior desarrollo ya con sello indígena como ocurre en la zona castreña con la decoración geométrica.

Bibliografía

ALMAGRO GORBEA, M. (1999), Los pueblos célticos peninsulares en Las guerras cántabras, Santander, Fundación Marcelino Botín, pp. 17-64

BANDERA ROMERO, de la, A. (1988), Estudio crítico de los torques ibéricos en Habis nº 18-19, pp. 531-564

BURILLO MOZOTA, F. (1997), La plata del Sistema Ibérico y los celtíberos en Studium nº 4, pp. 95-106

CASTIELLA RODRÍGUEZ, A. (2008), Torques femeninos en la Protohistoria de Navarra en Veleia, nº 24-25, 2, pp. 895-908

CASTILLO, B. (1996), Los torques de plata del Monasterio de Rodilla en Archivo Español de Arqueología, vol. 69, nº 173-174, pp. 227-238

MARTINEZ LÓPEZ, M. (2014) Catálogo de torques ártabros en Cátedra, nº 21, pp. 93-120

PRIETO MOLINA, S. (1996), Los torques castreños del Noroeste de la Península Ibérica en Complutum nº7, pp. 195-224

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. Corvus Bruxo dice:

    Arestala, no puedo ver las imágenes de ninguno de los torques, y me dice que no se puede encontrar si intento entrar. Puede que sea problema mío, pero he desactivado todos los cortafuegos, blockads y de todo que tengo y sigo igual. Y la jodienda es que no tengo imagen de ninguno, y quiero saber cómo son xD.

    Deiuoi totei.

    • Celtica Hispana dice:

      Ains, parece que han desaparecido varias imágenes del blog… Hoy mismo restauro al menos las de los torques y te aviso cuando estén 🙁

  2. Anxo dice:

    Tenéis q visitar el museo arqueológico provincial de Lugo y apreciar la colección de Torques allí expuestos amén de unarica muestra de arqueología muy variada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *