Los animales sagrados

Que los animales se incluían en el ámbito de las creencias religiosas de los hombres celtibéricos no es ningún secreto. Muchos de ellos eran venerados al ser identificados o relacionados con un divinidad y este simbolismo solía solaparse también con la importancia en la vida mundana especialmente en lo relacionado a la economía o el prestigio social. En este artículo, aunque no pretendo que sea exhaustivo,  trataré de explicar cuáles eran estos animales sagrados, con qué divinidades se relacionaban y también las evidencias literarias, epigráficas y arqueológicas de las que disponemos para poder asegurar estas teorías. Aún así y como es inevitable en estos campos tan difíciles de investigar a veces, hay ocasiones en las que hay que echar mano de la elucubración pero siempre con un apoyo real.

El salmón y Nabia

Siendo el salmón un pez portador del conocimiento y la sabiduría entre los celtas y habitando la diosa Nabia en las corrientes de los ríos para facilitar el paso de los muertos al Más Allá, su relación está justificada. Nabia, que vive en las aguas pero también puede salir a la superficie y además conoce el Otro Mundo, dispone del conocimiento del mundo de los vivos y el de los muertos, conocimiento representado por la figura del salmón.

El salmón del conocimiento

El salmón del conocimiento

El toro y Bandus

Verracos, cerámicas, cuchillos, etc… nos hablan de la importancia del toro, animal al que según Floro se identificaba con Marte y que lusitanos, galaicos, vacceos y vettones relacionaban con Bandus Apolosego, el «fuerte y victorioso». Una estela en Orense que califica a Bandus como «socio» de Marte termina de confirmar la asociación del toro a esta divinidad.

Jarra de máscara de toro (Numancia)

Jarra de máscara de toro (Numancia)

El cuervo y Lugh

Tradicionalmente Lugh se ha identificado con el cuervo en base a la etimología de su nombre. Aquí en la Península Ibérica la asociación de Lugh con el cuervo la vemos en el santuario de Peñalba de Villastar (Teruel), donde fue dibujada una de estas aves bajo la inscripción dedicada al dios.

Santuario de Lugh en Peñalba de Villastar

Santuario de Lugh en Peñalba de Villastar

El jabalí y Endovélico

Han aparecido exvotos en forma de jabalí en las zonas de culto de Endovélico y además, este animal, normalmente relacionado con la noche y el infierno, se identifica con este dios de carácter ctónico e infernal. Una de las traducciones de Endovélico es «el negro», lo que volvería a hacer hincapié en su carácter oscuro procedente del Inframundo.

El lobo y Vaélico

El nombre de Vaélico parece venir de -uailos, «lobo», lo que se une a la existencia de un santuario dedicado a esta divinidad en el lugar donde posteriormente se levantó una ermita a San Bernardo, a quien se atribuía la curación de la rabia en una interesante contraposición de culto pagano y culto cristiano. Además, tenemos representaciones de lobos en cerámicas numantinas en las que aparecen devorando a guerreros, aludiendo a su carácter psicopompo.

cabeza de lobo en numancia

Cabeza de lobo encontrado en Numancia

La cabra y Ataecina

Son bien conocidos los exvotos en forma de cabra que han aparecido en lugares relacionados con la diosa Ataecina, por lo que la identificación entre animal y divinidad parece clara. Quizá esta asociación proceda del papel de la cabra en la economía de quienes rindieron culto a Ataecina; al asociar su base de subsistencia con esta diosa, estarían indicándonos la importancia de la misma.

Exvoto a Ataecina en forma de cabrita

El oso y Arconi

Plinio nos cuenta que era costumbre que los guerreros consumieran cerebro de oso para adquirir la rabia y la fuerza del animal, quizá una reminiscencia chamánica de tiempos anteriores. Algunos autores ven en Arconi la forma celtibérica de la diosa Artio de los galos, motivo por el que nosotros interpretamos que Arconi es una divinidad femenina y no masculina. Varias inscripciones aluden al nombre de esta divinidad con paralelos en otras zonas de Europa.

La diosa Artio, paralela a la diosa Arconi celtibérica

La diosa Artio, paralela a la diosa Arconi celtibérica

El buitre y Netón

Si algo es conocido de los pueblos celtas de la Península Ibérica es la exposición de los cuerpos de los guerreros caídos en la batalla para que fueran devorados por los buitres y poder llegar así al cielo con los dioses. Pinturas en cerámicas numantinas nos lo confirman. La estela de Binéfar, dedicada al dios guerrero Netón, muestra a un buitre (a veces identificado con un grifo) devorando a los enemigos, por lo que asociamos el buitre con esta divinidad solar relacionada estrechamente con la guerra.

Estela de Binéfar

El caballo y Epona

Epona (epo– del indoeuropeo ekwo-, que significa caballo) es la diosa celta continental de los caballos, regente del mundo equino y de la caballería, protectora de los establos, patrona de los animales domésticos y diosa de la fertilidad. Su relación con el caballo queda clara en algunas representaciones halladas en varias zonas de Europa y su presencia está atestiguada en la Península Ibérica gracias a inscripciones encontradas en Cantabria, Palencia, Navarra, Burgos y Guadalajara.

El macho cabrío y Cosus

Es Estrabón quien nos cuenta que Cosus era el dios de la guerra que los romanos asociaron con Marte y al que se sacrificaban chivos y también caballos. Relacionamos a Cosus con el macho cabrío al compartir un carácter impulsivo y fiero.

Dedicación a Cosus encontrada en San Pedro Castañero (León)

El ciervo y Cernunnos

La asociación de Cernunnos y el ciervo es pancéltica y se encuentra en toda la zona celta europea. Encontramos a este dios en cerámicas de Numancia y también en la Diadema de Moñes así como en una terra sigilata encontrada en Bronchales (Teruel) en la que vemos un hombre portando una máscara de ciervo.

Dios astado en cerámica numantina

Dios astado en cerámica numantina

La oveja y Trebaruna

Trebaruna es asociada generalmente con la guerra y puede extrañar su asociación con la oveja, pero es este animal el que se sacrifica para ella en la inscripción de Cabeço das Fraguas. Además, se suele olvidar que Trebaruna era también la diosa del hogar, lo que hace más comprensible la dedicación de un animal doméstico como la oveja a esta divinidad.

lenguas celtas de la península ibérica

Inscripción Cabeço das Fraguas, La Guarda (imagen de portugalromano.com)

Estas asociaciones son todas las que he podido encontrar y presentar de una forma lógica. Quizá haya alguna que se me ha escapado, por lo que agradezco cualquier sugerencia para poder ampliar este listado de animales sagrados. En un futuro es posible que amplíe esta información en artículos individuales para cada animal, pues soy consciente de que he sido muy breve en esta primera exposición y quisiera extenderme más en algunos aspectos. Aún así, estaré encantada de resolver cualquier duda que pueda surgir.

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

9 Respuestas

  1. Corvus Bruxo dice:

    Un excelente artículo y muy machacadito.

    Lo de Trebaruna y las broncas que tengo por ella aún no lo entiendo. Puedo entender que no se esté de acuerdo con ciertas interpretaciones y teorías, pero como tú dices, decir que es «ridículo» (como me han dicho) asociar la guerra y la oveja… ¿hola, Brighid? xD.

    En fin, como ya dije, muy bueno.

    • A veces creo que la forma tan reducida en la que se suele aprender la mitología grecorromana es lo que hace que la gente no pueda comprender la polifuncionalidad de las divinidades de otros panteones. Parten de Afrodita = amor, Ares = guerra, Baco = fiesta… y hay a quien le cuesta entender los matices y las funciones que se entrelazan en un mismo dios. Además, como dices, en otros panteones hay situaciones similares pero en fin… xD

  2. Un gran articulo. cada vez aprendo mas de mitologia gracias a articulos como el tuyo.

  3. Galo Cassina dice:

    Excelente…como siempre! muchas gracias Céltica Hispana

  4. Paco dice:

    Hola
    ¿Hay alguna divinidad peninsular asociada a la serpiente?
    Es una muy buena pagina y me ayudais mucho
    Un saludo

  5. Carlos Durán Torres dice:

    Buenas! soy un alumno de 1º de Geografía e Historia de la Universidad Pablo de Olavide. Me parece una página web brillante esta. Información veraz y contenido ilustrativo ^^ Casualmente, justo ayer publiqué yo una entrada en mi blog sobre cómo se les atragantó la península ibérica a Roma. Si quieres echarle un ojo estaría agradecido y, si además puedo aprender de ti, optime!! Solo tienes que decirme.

    Pd: prefiero no entrometerme a publicar mi blog en tu página y esperar a saber si lo quieres, o si prefieres que te lo envíe por privado, o a saber jajaja

    Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *