La lenguas celtas de la Península Ibérica
Las lenguas celtas de la Península Ibérica se dividen básicamente en dos: la lengua celtíbera y la lengua lusitana. Han llegado hasta nosotros a través de más de doscientas inscripciones con la peculiaridad de que no existe hasta ahora un alfabeto celtíbero o un alfabeto lusitano, ya que estas inscripciones aparecen escritas mediante caracteres íberos o latinos.
Estas inscripciones tienen una delimitación cronológica que va desde el siglo II a.C. hasta el siglo I d.C., coincidiendo con la etapa de dominación romana en la Península Ibérica. Suponemos que si estos pueblos comenzaron a escribir fue por influencia romana y al no tener un alfabeto propio, usaron los caracteres bien latinos, bien íberos.

Bronce de Botorrita
Las lenguas celtas de la Península Ibérica conservan la mayor parte de la estructura gramatical que caracteriza al resto de lenguas celtas y a pesar de la dificultad a la hora de traducir e interpretar, se han podido conjeturar algunos de sus rasgos morfológicos, como por ejemplo las declinaciones o ciertas terminaciones típicas de lenguas indoeuropeas en cuanto a la conjugación de los verbos. Su tipología es la de sujeto, verbo y predicado. Es de suponer que existiesen variantes y dialectos de estas lenguas, dada la extensión geográfica en la que se hablaban, pero no hay constancia de ello.
La lengua celtibérica
La lengua celtibérica se localiza geográficamente según las inscripciones en las actuales provincias de Cuenca, Guadalajara, Soria, Valladolid, Palencia, Burgos, Navarra, Zaragoza y Teruel. Se trata de una lengua celta con algunos rasgos arcaicos. Los documentos que conservamos están escritos en alfabeto latino o íbero; éste último, sin embargo y debido a su mezcla de alfabeto y silabario, no resulta demasiado apto para reproducir una lengua indoeuropea.
Comparte características con otras lenguas celtas como por ejemplo el mantenimiento de la /k/ indoeuropea y que la agrupa así en el conjunto de lenguas celtas /q/. Posteriormente se produciría el paso de /k/ a /p/ por lo que se argumenta que la lengua celtibérica sería más antigua que el resto de lenguas celtas, habiéndose separado de ellas antes del paso a /p/.
Inscripciones en lengua celtibérica
- Bronces de Botorrita: son los textos más importantes de la céltica continental y en concreto, el Bronce III, es la inscripción indígena más larga encontrada en la Península Ibérica.
- Téseras de hospitalidad: relacionadas directamente con la institución del hospitium, se ubican en el siglo I a.C. y constaban de dos partes igual que servían para firmar un acuerdo entre dos entidades, ya fueran grupos familiares, ciudades o individuos.
- Monedas celtibéricas: las inscripciones en monedas han resultado especialmente útiles al contener topónimos o étnicos, esto es, nombres de ciudades o gentilicios. La moneda celtibérica comenzó a acuñarse en torno al siglo II a.C.

As de Sekaisa
- Vasos cerámicos: los grafitos marcados en vasos cerámicos o metálicos ha sido interpretados como marcas de propiedad. Destacan los conjuntos encontrados en Botorrita y la cerámica de Numancia.
- Inscripciones rupestres: sin duda destaca la inscripción de Peñalba de Villastar en Teruel donde se leen al menos veinte epígrafes en lengua celtibérica. En la cueva de San García, en Burgos, también se han encontrado inscripciones interesantes.
- Estelas funerarias: las más interesantes se han hallado en Clunia, Langa de Duero, Uxama, Torrellas y Trébago.
La lengua lusitana
La lengua lusitana se circunscribe al Occidente peninsular y tiene diferencias con la lengua celtibérica. Aún así, la falta de datos suficientes hace que sea complicado establecer una comparativa completa entre ambas lenguas. Su rasgo más distintivo es la conservación de la /p/ indoeuropea que en el céltico pasa a ser una /c/ pero otras de sus características en este sentido han hecho pensar a algunos investigadores que la lengua lusitana no tiene raíces celtas.
Otros, sin embargo, mantienen el celtismo de la lengua lusitana alertando sobre los riesgos de tomar en consideración rasgos del celta insular para clasificar el celta continental y en este caso, peninsular. Consideran la lengua lusitana como un celta de tipo arcaico que ha mantenido la /p/ y se apoyan en topónimos y antropónimos de raíz celta existentes en las inscripciones conservadas. Lo cierto es que a menos que aparezcan inscripciones nuevas, no se podrá afirmar con seguridad si la lengua lusitana es celta o no.
Inscripciones en lengua lusitana
- Cabeço das Fraguas (Guarda): sin duda es el testimonio más concluyente en cuanto a la lengua lusitana se refiere. Algunas de las palabras que aparecen en esta inscripción tienen raíces celtas tales como Trebopala (treb-, casa) y oilam (oveja).

Inscripción Cabeço das Fraguas, La Guarda (imagen de portugalromano.com)
- Lamas de Moledo (Viseu): no existe un acuerdo global sobre este texto ya que faltan elementos imprescindibles para llevar a cabo una traducción completa.
- Arroyo de la Luz (Cáceres): actualmente está desaparecida aunque se conservan algunas copias.
Bibliografía
HOZ DE, J., (2014) Del grupo familiar indoeuropeo al grupo familiar celtibérico en Ágalma, pp. 359 – 375, Universidad de Valladolid
TOVAR, A., (1980) La inscripción del Cabeço das Fraguas y la lengua de los lusitanos en Actas del III Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, pp. 227 – 253
LORRIO ALVARADO, A. (2004) Los celtíberos, Universidad de Alicante
PROSPER, B.M., (2001) Lenguas y religiones prerromanas del Occidente de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid.
Mi apellido materno es Serna de origen Celta Hispano.
EXCELENTE