La placa del ciervo de Santorcaz

La placa del ciervo de Santorcaz hallada en el Llano de la Horca es uno de los objetos más conocidos de la cultura carpetana y, en general, de los pueblos celtibéricos de la meseta. Actualmente se puede ver en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid localizado en Alcalá de Henares.

placa del ciervo de santorcaz

El entorno

Como decía, la placa del ciervo se encontró en el yacimiento carpetano del Llano de la Horca, un oppidum que tiene una extensión de aproximadamente 10 hectáreas y que ha conservado tantas estructuras urbanas que permite reconstruir la vida cotidiana de la ciudad.

En concreto, este objeto fue localizado en un entorno doméstico, es decir, en el interior de una de las casas de la ciudad, por lo que quizá pueda ser una pista acerca de cuál era su función. Aunque algunos autores elucubran con la posibilidad de que sea parte de un pectoral de guerrero, al aparecer dentro de una casa se piensa que pudiera ser una placa decorativa y que quizá incluso formaba parte de algún tipo de mueble. Sus medidas de 13,2 x 17,7 centímetros hacen que, en realidad, cualquiera de las dos opciones sea posible.

La simbología

Seguramente sea el aspecto más interesante de esta placa. Destacan en especial tres elementos:

  • Aves. Situadas en la parte superior identificada quizá con el cielo, no hay seguridad acerca de a qué especie pertenecen estos pájaros. Se piensa que podrían ser buitres, dada su asociación con los cielos y el transporte del alma de los guerreros hacia los dioses, aunque la morfología no acompaña a esta teoría. En cualquier caso, podemos ver una simbología asociada con el firmamento y las divinidades que allí habitan.
  • Ciervo. El ciervo parece levantar la cabeza hacia las aves, por eso se ha deducido que éstas se encuentran en el cielo o, cuanto menos en un sitio elevado. Este animal fue adorado prácticamente en todos los territorios con influencia celta y representaba a la vida salvaje del bosque y también al dios Cernunnos. La combinación entre las aves, el ciervo y la línea que los separa puede estar representando el cielo y la tierra como los mundos de los dioses y los hombres respectivamente.
  • Círculos concéntricos. Es un símbolo habitual entre las culturas célticas y puede tener varios significados. En este caso, se ha considerado que pueden estar representando soles o lunas, en todo caso motivos cósmicos que aludirían al paso del tiempo y las estaciones.

Consigue una réplica de la placa de Santorcaz bañada en plata en la tienda del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid haciendo clic aquí

Bibliografía

BAQUEDANO, E.; CONTRERAS, M.; MARIANA, G.; RUIZ ZAPATERO, G.; (2007). En busca de los últimos carpetanos. Madrid Histórico nº 11, 8-17.

RUIZ ZAPATERO, G. et al, Los últimos carpetanos. El oppidum del Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid). Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, del 18 de abril al 25 de noviembre de 2012.

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *