Escipión y Numancia en un poema del siglo XVI

Es de sobra conocido que la gesta de Numancia ha sido un tema recurrente en la literatura y el arte desde hace siglos. Por ello hoy quiero traer a este blog el poema que el escritor valenciano Juan de Timoneda escribió en el año 1573 y en el que narra la caída de Numancia.

Juan de Timoneda (1520 – 1583)

juan-de-timoneda-numanciaJuan de Timoneda fue un escritor español conocido en especial por sus recopilaciones de poesía lírica y popular, sus relatos y la edición de varias obras de teatro. Además, otras de sus ocupaciones fueron las de librero, impresor, editor y actor por lo que estuvo siempre en estrecho contacto con la literatura en todas sus vertientes.

El poema que nos interesa pertenece a su obra Rosa de Romances, publicada en 1573, y que recopila varios romances divididos en cuatro partes relacionadas con la historia de España pero también con la de la antigua Roma y la ciudad de Troya. Además también incluyó algunos romances escritos por él mismo que versaban sobre distintos temas: pastoril, morisco, legendario…

Se cree que el romance sobre la caída de Numancia puede tener su origen en el siglo XV pero hay autores que apuntan a que se trata de una recomposición de un poema anterior conocido como Romance de los numantinos y cuyo autor se desconoce.

Pudo ser una de las fuentes de inspiración para Miguel de Cervantes para su obra «El cerco de Numancia» ya que , entre otros detalles, recoge la escena final con el suicidio del joven al que Cervantes puso de nombre Bariato o Viriato (nada que ver con el caudillo lusitano).

numancia

Dibujo de Albert Álvarez Marsal

Romance de cómo Cipión destruyó a Numancia

Enojada estaba Roma—de ese pueblo Soriano:
envía, que le castigue,—a Cipión el Africano.
Sabiendo los de Numancia—que en España había llegado,
con esfuerzo varonil—lo esperan en el campo.
A los primeros encuentros—Cipión se ha retirado;
mas volviendo a la batalla—reciamente ha peleado.
Romanos son vencedores,—sobre los de Soria han dado:
matan casi los más de ellos,—los otros se han encerrado.
Metidos en la ciudad—Cipión los ha cercado,
púsoles estancias fuertes,—y un foso desaforado:
y tanto les tuvo el cerco,—que el comer les ha faltado.
Púsolos en tanto estrecho,—que en fin han determinado
de matar toda la gente—que no tome arma en mano.
Ponen fuego a la ciudad,—ardiendo de cabo a cabo,
y ellos dan en el real—con ánimo denodado;
pero al fin todos murieron,—que ninguno no ha escapado.
Veinte días ardió el fuego,—que dentro ninguno ha entrado.
Ya que entrar dentro pudieron,—cosa viva no han hallado,
sino un mochacho pequeño—que a trece años no ha llegado,
que se quedó en una cuba,—do el fuego no le ha dañado.
Vuélvese Cipión a Roma,—sólo el mochacho ha llevado:
pide que triunfo le den,—pues a Soria había asolado.
Visto lo que Cipión pide,—el triunfo le han denegado,
diciendo, no haber vencido,—pues ellos lo habían causado.
Lo que Roma determina—por sentencia del Senado:
que Cipión vuelva a Soria,—y que al mozo que ha escapado,
le ponga sobre una torre,—la más alta que ha quedado,
y allí le entregue las llaves,—teniéndolas en su mano,
y se las tome por fuerza,—como a enemigo cercado,
y en tomarlas de esta suerte—el triunfo le será dado
A Soria vuelve Cipión ,—según que le fué mandado:
puso el mochacho en la torre—del arte que era acordado.
Allí las llaves le pide;—mas él se las ha negado,
dijo:—No quieran los dioses—que haga tan mal recaudo.
Ni por mí te den el triunfo,—habiendo solo quedado:
pues que nunca lo ganaste—de los que ante mí han pasado.—
Estas palabras diciendo,—con las llaves abrazado,
se echó de la torre abajo—con ánimo muy osado:
y así quedó Cipión —sin el triunfo deseado.

Bibliografía

Biografía de Juan de Timoneda en la Real Academia de la Historia

CORTADELLA, Jordi, «La Numancia de Cervantes: paradojas de la heroica resistencia
ante Roma en la España imperial» en Actas del XI Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Seúl, 17-20 de noviembre de 2004, pps. 557-570

DE LA FUENTE, Pablo, “Mil siglos durará nuestra memoria. El sustrato historiográfico de La Numancia de Miguel de Cervantes» en Rzym a Półwysep Iberyjski Różnorodność relacji od starożytności po współczesność, pp.135-166

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *