Las Guerras Cántabras: los protagonistas

Continuando con la serie de artículos dedicados a las guerras cántabras que empecé con una breve introducción en este post, hoy me dispongo a hablar de los protagonistas del conflicto, tanto del bando romano como del bando astur-cántabro, aunque respecto a éste último existen problemas y matices de los que hablaré más tarde, además de no conocer apenas ningún nombre propio.

Los datos que tenemos provienen de las fuentes grecorromanas por lo que siempre hay que mantener un atisbo de duda al respecto, pues ya sabemos que existe la posibilidad de estar influenciados por asuntos de política o propaganda.

Los romanos

  • Octavio Augusto: el heredero de Julio César inició su mandato prácticamente con las guerras
    Augusto

    Augusto

    cántabras. En el año 27 a.C. abrió las puertas del templo de Jano simbolizando así que no había paz en Roma. Tras abandonar el intento de invasión de Britania y someter a la Galia, se dirigió a Hispania para encargarse personalmente del conflicto con cántabros y astures. Llegó a Tarraco en el año 26 a.C. y de allí emprendió la marcha hacia territorio cántabro estableciéndose en Segisamo (Burgos) con sus hijos Tiberio y Marcelo. Tuvo que ausentarse debido a una enfermedad y regresó entre los años 25-24 a.C. para obligar a sus enemigos a bajar de las montañas. Se cree que fue en este momento cuando se produjo el conocido encuentro con Corocotta, del que hablaré más adelante, y también la fundación de Emérita Augusta (Mérida), para dar tierras a los veteranos. Finalmente en el año 24 a.C. regresa a Roma y no volvería a Hispania hasta los años 16 y 13 a.C. para la organización y pacificación definitiva del territorio, fundando también en ese momento Zaragoza, Lugo y Braga.

  • Publio Carisio: Carisio fue enviado en el año 26 a.C. a enfrentarse a los astures, a los que logró vencer gracias a que le advirtieron de los planes que éstos tenían en Brigaecium. Tomó la ciudad de Lancia aunque no la destruyó. Los astures siempre le consideraron un hombre cruel.
  • Cayo Antistio Vetus: Se enfrentó con los cántabros en las campañas del año 25 a.C. Antistio fue quien asedió a sus enemigos en el Monte Vindius, donde muchos cántabros murieron de inanición. También fue parte de la estrategia de Antistio el desembarco en las costas cántabras para tomar los pasos de montaña, donde intervino la marina romana.
  • Lucio Emilio “Cantabricus: Su apodo lo dice todo. Es conocido por la represalia que tomó hacia cántabros y astures tras una estratagema en la que éstos ofrecieron suministros y víveres a las legiones y que usaron para llevar cabo una emboscada contra los soldados romanos. La respuesta de Lucio Emilio fue cortar las manos de los responsables y quemar los campos de cosecha.

  • Cayo Furnio: Los cántabros lo despreciaban ya que lo consideraban inexperto al ser un recién llegado a Hispania. Sin embargo, Cayo Furnio demostró que estaban equivocados al derrotarlos y al ayudar a Carisio contra los astures, derrotándolos también. Esclavizó a los perdedores, aunque los prisioneros se suicidaron en masa en el Monde Medulio, uno de los episodios más conocidos de las guerras cántabras y que ha servido para ensalzar el amor a la libertad de los cántabros.
  • Marco Vipsanio Agripa: Yerno de Augusto, se une a Publio Silio Nerva en el año 19 a.C. Somete a las legiones que se habían amotinado y exterminó a cántabros en edad militar, quitándoles las armas al resto y haciéndoles bajar a la llanura, abandonando los montes. Llevó a cabo exterminios, deportaciones, mutilaciones, arrasamientos y matanzas para acabar con los últimos resquicios de rebeldía en la zona cántabra. Ya en Roma, Agripa no aceptó el triunfo que se le ofreció para afirmar la superioridad de Augusto sobre el Senado, otorgándole incluso el mérito de la recuperación de los estandartes romanos robados. Agripa también tuvo parte en la reorganización administrativa.

Los astures y los cántabros

  • guerras cantabras

    Monumento al guerrero cántabro en Santander

    Gausón: Es nombrado a menudo como un caudillo astur que lideró la resistencia contra los romanos. ¿Y qué nos dicen las fuentes sobre él? El nombre de Gausón aparece en una crónica del siglo XVII llamada “Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias”. escrita por el padre Luis Alfonso de Carvallo. Según él, fue un caudillo astur que luchó en las guerras de los años 27 y 26 a.C. y se le nombra en dos inscripciones romanas desaparecidas en Tarragona y cerca de Oviedo. Es decir, la única fuente en la que encontramos a Gausón es una crónica del siglo XVII por lo que no se le puede atribuir ninguna licencia histórica a su existencia al no haber fuentes clásicas ni de otro tipo que lo mencionen. Ya sea confusión o invento de Carvallo, lo cierto es que hoy por hoy Gausón no deja de estar en el ámbito de la leyenda y el mito pero no en el de la realidad.

  • Corocotta: Dión Casio es el historiador romano que nos ha hecho llegar la figura de Corocotta, un presunto bandido por el que Augusto pedía una recompensa y que él mismo reclamó, presentándose en persona ante el dirigente de Roma. Sorprendido y admirado, al parecer, Augusto le dejó ir con vida. Dejando a un lado todos los debates surgidos acerca de la correcta traducción del nombre de Corocotta y su posible origen, lo cierto es que no sabemos nada más sobre él aunque mucha gente lo denomina como un caudillo cántabro unificador de las tribus y prácticamente héroe nacional de Cantabria.

Y por supuesto, además de estos nombres propios, fueron protagonistas de estos hechos las legiones romanas y las tribus astures y cántabras que durante años se enfrentaron de forma encarnizada en los montes del norte de la Península Ibérica. Hasta ocho legiones romanas intervinieron en las guerras del norte a lo largo de las guerras cántabras, lo que supone más de 45.000 soldados más las aportaciones de los cuerpos auxiliares que también participaron en el conflicto.

Respecto a los astures, las fuentes mencionan innumerables tribus divididas en dos grandes grupos: los augustanos o cismontanos y los transmontanos, separados por la Cordillera Cantábrica según cuenta Plinio el Viejo. Estrabón los reparte en las actuales provincias de Asturias, León y la mitad occidental de Zamora. Esta población al parecer sería de más de 200.000 habitantes en total.

En cuanto a los cántabros, se pueden distinguir de siete a diez tribus distintas según las fuentes, distribuidas en la práctica totalidad de la actual Cantabria junto con el Noroeste de León, el norte de Burgos y los montes de Palencia.

Más adelante, habrá ocasión de hablar de forma más extensa de los astures, los cántabros y también de las legiones romanas que anduvieron por la Península Ibérica enfrentándose a los pueblos celtibéricos o colaborando con ellos.

Bibliografía

ESTRABÓN (ed. 2007) Geografía de Iberia, Traducción de Javier Gómez Espelosín, Alianza Editorial
PERALTA LABRADOR, E. (2003) Los cántabros antes de Roma, Real Academia de la Historia
VV.AA (2008), Diccionario de personajes históricos griegos y romanos, Ediciones Istmo
Regio Cantabrorum

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. fernando barriales carrro dice:

    Una curiosa anécdota de este «bellum cantabricum» es que los » hijos» de Octavio se integraron en la vida campamental; pero su espíritu militar debió de ser muy poco ejemplar; hasta el punto de que Tiberio, de nombre Claudio Tiberio Neron, era llamado jocosamente «caldius biberius mero»; es decir: el que bebe vino puro. O sea: el borrachín. La anécdota es jocosa, la realidad es que esta campaña bélica tuvo toda la crueldad que se espera de unas legiones todopoderosas que se enfrentaron a quienes ofrecian la última resistencia peninsular en las conquistas de la imperial Roma. Saludos desde Astúrica Augusta

    • Celtica Hispana dice:

      ¡Hola, Fernando! Estupenda anécdota la que cuentas acerca de Tiberio, poco conocido precisamente por su valentía en el campo de batalla ;).

      Y sí, las guerras no dejan de ser guerras y en mayor o menor grado la crueldad suele reinar a sus anchas. La zona cántabro-astur era vital para la conquista de Hispania y además, Octavio se jugaba buena parte de su reputación así que no hubo demasiados miramientos.

      Un saludo desde la antigua Complutum y muchas gracias por tu aportación 🙂

  2. Antonio dice:

    Estupendo relato.

    ¿Sabría usted decirme qué papel jugó el campamento romano de Pisoraca (Herrera de Pisuerga) en las guerras Cántabras?

    Un saludo y mi enhorabuena

    Don Guarino

  1. 6 diciembre, 2015

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Continuando con la serie de artículos dedicados a las guerras cántabras que empecé con una breve introducción en este post, hoy me dispongo a hablar de los protagonistas del conflicto, tanto del bando romano como del bando as..…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *