El dios Lugh en la Península Ibérica
El dios Lugh es una divinidad pancéltica, es decir, que se han encontrado evidencias de su culto prácticamente en todas las regiones de raigambre céltica incluyendo la Península Ibérica.
Gracias a ello, es uno de los dioses del panteón hispano-celta que más conocemos aunque la mayor parte de la información que poseemos viene de textos irlandeses escritos durante la Edad Media. Con esto quiero decir que, como siempre, hay que tener cierta precaución ya que no sabemos cómo de alteradas han llegado hasta nosotros estas leyendas y si eran iguales en nuestro territorio.
El dios Lugh
Probablemente el teónimo Lugh-Lugus procede de leuk-, «brillar», por lo que el nombre del dios podría traducirse como «el luminoso» o «el brillante».
En el Cath Maige Tuired, parte de las sagas que conforman el ciclo mitológico irlandés, se mencionan los siguientes oficios del dios Lugh:
Lugh era conocido, por tanto, como el de las Mil Artes o Mil Oficios, y en este sentido quizá se lo puede relacionar con Mercurio, dios del que Julio César dijo que era el inventor de las artes.
Debido a este carácter polifacético, Lugh ha aparecido representado con tres rostros -que no tres cabezas- en algunos lugares de la Galia y también en Peñalba de Villastar (Teruel). Además, se cree que el hecho de que aparezca mencionado el plural (Lugoves en Suiza, Lucubus en Nîmes, Lugovibus en Burgos…) también puede hacer referencia a esta característica del dios. Otra interpretación relaciona esta pluralidad en el nombre y en el rostro con la intención de marcar el gran poder de un dios con tantos atributos.
Lugh, debido a que abarcaba prácticamente todas las funciones y facetas posibles, era superior a todos los dioses aunque no fuera una divinidad primordial.
Lugh, Apolo, Mercurio, Hermes…
Lugh ha sido comparado con dioses de la mitología griega y romana y esto puede ayudarnos a conocer un poco más sobre él. Por ejemplo, sabemos que el nombre de Lugh quizá significara «el brillante» y también sabemos que algunos epítetos del dios Apolo eran lukeios o lukios, es decir, «nacido de la luz». Otra de las cosas en las que se parecen estos dioses es en que ambos portan armas características de hombres jóvenes: una lanza en el caso de Lugh y un arco en el caso de Apolo. Los dos tienen al cuervo como animal oracular.
También sabemos cómo era el aspecto físico de estos dioses: rubios, jóvenes, bellos y gran estatura. Quizá Lugh tenía ese mismo aspecto aunque no haya llegado hasta nosotros ninguna imagen o descripción.
Apolo se compara también con Mercurio, considerado una interpretación grecorromana del dios Lugh.
Lughnassad
Lughnassad era la festividad dedicada a Lugh, una reunión tribal celebrada cuarenta días después del solsticio de verano (tradicionalmente en torno al 1 de agosto) en la que se conmemoraba el inicio de la cosecha. Según nos cuenta la mitología, Lugh inauguró esta fiesta celebrando unos juegos funerarios en honor a Tailtiu, su madre, quien había muerto de agotamiento tras despejar las tierras para poder sembrar en ellas.
En Peñalba de Villastar (Teruel) aparece una inscripción en la que se da gracias a Lugh por los frutos cosechados en un festival celebrado en el mes equos, que según el calendario de Coligny comenzaba el 15 de julio. Varios especialistas afirman que se trata de una mención a la fiesta de Lughnassad en la Península Ibérica aunque por el momento desconocemos qué nombre se le daría aquí.
¿Dónde aparece Lugh en la Península Ibérica?
Las evidencias de Lugh en la Península Ibérica se extienden alrededor del río Duero y el río Turia además de en la ciudad de Lugo, como se verá en el siguiente apartado. Además, aparecen teónimos en Asturias y León.
No aparece apenas en la Meseta norte y tampoco en la actual Cantabria ni en el área lusitano-galaica. Esta ausencia puede tener varios motivos. Quizá en esta zona conocían a Lugh pero le daban otro nombre, algo posible pero que resulta extraño pues ha mantenido el mismo teónimo en toda la zona céltica europea.
Otro motivo es que en estas zonas hubiera otros dioses de similares funciones y características que no hicieron necesaria la importación del culto de Lugh.
Por último, puede tratarse simplemente de que aún no han aparecido hallazgos que confirmen la existencia de un culto a Lugh.

Santuario de Lugh en Peñalba de Villastar
Algunas inscripciones de Lugh en la Península Ibérica
Son varios los lugares hallados en la Península Ibérica que han sido identificados como santuarios de Lugh:
- Uxama (Burgo de Osma, Soria): aquí se encontró una inscripción dedicada a los Lugoves hecha por el gremio de artesanos zapateros, del que al parecer era una especie de patrón.
- Fuensabiñán (Guadalajara): se halló un altar a los Lugunis Deabus.
- Peñalba de Villastar (Teruel): en esta inscripción del siglo I a.C. escrita en lengua celtibérica se menciona a Lugh como Lugus dos veces. Además, la aparición de otras inscripciones en la misma lengua por personajes de estatus social elevado indica que podría ser un centro de culto o peregrinaje. Es casi con seguridad el santuario de Lugh más grande de toda la zona céltica.
- Atapuerca (Burgos): esta inscripción es curiosa ya que aparece la forma Lugunis que se ha relacionado con una forma femenina de Lugh. Otras teorías apuntan a un topónimo relacionado con los Lugonis.
A estas inscripciones habría que añadir otras encontradas en las provincias de Lugo, Cáceres, Córdoba, Soria, Guadalajara, Burgos, Logroño, León, Zamora, Cuenca y también en Portugal.
Bibliografía
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1995) Diccionario de las Religiones prerromanas de Hispania. Ediciones Istmo
GARCIA QUINTELA, M. y SANTOS ESTÉVEZ, M. (2008) Santuarios de la Galicia céltica. Arqueología del paisaje y religiones comparadas en la edad del hierro. Abada Editores.
MARCO SIMÓN, F Y ALFAYÉ, S. (2004) «El santuario De Peñalba De Villastar (Teruel) y la romanización religiosa en la Hispania indoeuropea» en Saturnia Tellus: definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico : atti del convegno internazionale svoltosi a Roma dal 10 al 12 novembre 2004, pp. 507 – 526
OLIVARES PEDREÑO, J. C. (2002) Los Dioses de la Hispania Céltica, Real Academia de la Historia
SAGREDO, L. y HERNANDEZ GUERRA, L., (1996) «Los testimonios epigráficos de Lug en Hispania» en Memorias de Hispania Antigua 17, pp. 179-201
SALINAS DE FRÍAS, M. (2006) Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, AKAL Universitaria
SOPEÑA GENZOR, G. (1987) Dioses, ética y ritos: aproximación para una comprensión de la religiosidad en los pueblos celtibéricos, Prensas de la Universidad de Zaragoza
MUCHISIMAS GRACIAS TESORO,PUES GRACIAS A TI HE PODIDO SABER MAS ACERCA DE LO QUE HOY Y A DIOS GRACIAS SOMOS IBEROS AQUI,Y HE DE DECIRTE QUE EMOCIONADO ME HE SENTIDO,SINO LO SIGUIENTE,POR SABER Y TENER LA CORAZONADA DE QUE LO QUE ESTAS DESCRIBIENDO ES LO QUE MI CORAZON ALICANTINO HA SENTIDO,,ESPERO DE VERDAD QUE ALGUIEN COMO TU A BASE DE TU ESFUERZO CONSIGA HOY UNIR TODO LO QUE NI LA RELIGION,POLITICA,ENSEÑANAZA O MEJOR DICHO EDUCACION SON CAPACES……INIR LO QUE ES GAIA
Y ELLA COMIENZA POR JAPON YSABREMOS CON ELLOS LO GRANDE QUE ESPAÑA Y PARTE DE EUROPA ENTERA
La fiesta del Lughnassad es una fiesta Lunar, como el Samahim, el Imbolc, el Beltaine; por eso el calendario Celta es lunisolar. Sus meses duran lo que dura las fases de la Luna. Los romanos convirtieron estas fiestas en solares para acabar con el calendario Celta que no tenia los mismos dias cada año. Este año el Lughnassad sera el 15 de Agosto, en plena Luna Llena.
que genial historia, no la conocia llegue hasta aqui por mi apellido Lugo, que proviene de la provincia de Lugo, España..y parece ser que ese nombre puede ser desde el dios.. woow.
Saludos desde Guadalajara , Jalisco, Mex.
Me alegro de que te haya gustado 🙂
Totalmente que Lughnassad sea una fiesta lunar. Es estúpido decir que la fiesta al dios solar Lugh, sea lunar.
En los comics de Asterix y Obleix, Lugh es el Dios del Comercio.
Eso dice Ordenalfabetix El Pescador mientras le sacude con un pescado en la cara a Esautomatix Herrero.