El castro de Santa Tecla (La Guardia, Pontevedra)

castro santa teclaEl castro mide 700 metros de largo y 300 de ancho aunque se cree que pudo ser más grande ya que una carretera, la reforestación y algunas construcciones en la cumbre han podido causar destrozos. Está rodeado por una muralla que pareció servir más como elemento de delimitación que de protección. No se han hallado hasta el momento fosos, parapetos o terraplenes que indiquen de forma más afianzada la necesidad de defensa del castro. Quizá su estratégica situación en el monte y junto a la desembocadura del Miño era suficiente para sentirse seguros.

Presenta una estructura urbana en base a callejuelas estrechas y pequeñas plazas. Se ha deducido que sus habitantes debían formar una sociedad más o menos igualitaria ya que las casas, ya sean redondas o cuadradas (de factura romana), tienen aproximadamente el mismo tamaño, sin destacar especialmente ninguna sobre otra. Sí se han detectado lo que parecen ser almacenes, puesto que tienen una construcción menos elaborada y se han hallado en su interior restos de vasijas, molinos, cantos, etc… Este castro gozaba además de un sistema de canalización del agua de lluvia, bien mediante canales excavados en la roca y cubiertos con losas, bien con canales situados bajo el pavimento de las calles.

castro santa tecla

Imagen de Celtiberia.net

El castro de Santa Tecla estuvo habitado entre los siglos I a.C. y I d.C, experimentando después una fuerte decadencia hasta el siglo IV d.C., última fecha extraída de los materiales hallados en diversas campañas arqueológicas. Respecto a sus habitantes, sabemos que se dedicaban sobretodo a la agricultura y ganadería y a la pesca y marisqueo. Los campos de cultivo se encontraban a un kilómetro de distancia del castro aunque mediante fotografía aérea se han observado zonas en las terrazas del monte que quizá también fueron usadas para la siembra.

Los hallazgos de distintos concheros han permitido conocer que gran parte de la dieta de los habitantes de Santa Tecla procedían de la pesca de costa y de la recogida de marisco y no sólo eso, sino que su amplio conocimiento de la zona y de las especies disponibles allí hicieron que seleccionaran los lugares en los que marisqueaban y pescaban. La mayoría de los restos pertenecen a lapas, mejillones y peces costeros.

Respecto a la ganadería, se han encontrado restos de cabra, bóvidos y gallináceas, destacando la ausencia de la cría del cerdo. Sobre la caza, no hay pruebas que demuestren que se practicaba; aunque se han hallado restos de jabalí y de ciervo, son escasos y no permiten hablar con certeza de actividad cinegética en cuanto que tampoco hay restos materiales asociados.

castro santa tecla

Sin duda, practicaban el comercio de forma muy activa ya que se han encontrado productos y objetos procedentes de otras partes como por ejemplo, una vajilla de vidrio cuya factura recuerda al norte de Italia. Su facilidad de acceso al mar y la posibilidad de una navegación de cabotaje y también fluvial provocaría el aumento de este comercio que indica, además, una gran capacidad adquisitiva por parte de los habitantes de Santa Tecla. Una vez que el castro pasó a manos romanas, quedaría dentro del entramado comercial del Imperio.

Los restos materiales hallados en el castro durante las sucesivas campañas de excavación se pueden contemplar en el Museo Arqueológico del Castro de Santa Tecla, abarcando desde el Paleolítico hasta la época romana.

 

BIBLIOGRAFÍA

CAAMAÑO, J.M. (2007) Aproximación arqueológica al poblado galaico-romano de Santa Trega (A Garda, Pontevedra) a través del material vítreo en Gallaecia, nº 26, pp. 109-131

CARBALLO, M., (5 de julio de 2008). Santa Trega es el lugar más visitado de toda Galicia en La Voz de Galicia, pp. 6

FERNÁNDEZ, C., (1996) Nuevos datos acerca de los recursos económicos del poblado castreño de Santa Trega (A Guardia, Pontevedra) en Gallaecia, nº 14-15, pp. 359-392

Xunta de Galicia

 

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. 5 diciembre, 2015

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Pocas imágenes tan icónicas de los castros como la de la famosa cabaña reconstruida del poblado de Santa Tecla (o Santa Tegra) en La Guardia, Pontevedra. Esta aldea que se eleva por encima del mar, situada cerca de la desembo..…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *