El caballo en la sociedad celtibérica
La fama de los caballos de la Península Ibérica se remonta siglos atrás en el tiempo. Los romanos enseguida se percataron de la valía de estos animales que podían encontrarse en manadas salvajes en varias áreas peninsulares, pero también los propios habitantes de la Península Ibérica eran conscientes de la fuerza y versatilidad de los caballos. Son muchos los testimonios que aluden a la importancia de los equinos en estas tierras, siendo quizá el más significativo el hecho de que los caballos eran requeridos como tributo por los romanos y, de la misma manera, los romanos los regalaban a los habitantes celtibéricos tal como hicieron Aníbal, Escipión el Africano o Sertorio. Existía incluso un cuerpo auxiliar de caballería vettona en el ejército romano desplegado en Britania, el Ala Hispanorum Vettonum Civium Romanorum. Además, sabemos gracias a las fuentes que los caballos constituían un botín muy apreciado, si no el que más, en los saqueos que unas tribus hacían sobre otras.

Fíbula con jinete y su caballo encontrada en Lancia, León. Como curiosidad, se observa bajo la boca del caballo la cabeza cortada de un enemigo (imagen del Museo Arqueológico Nacional)
Las fuentes que tenemos para conocer la importancia y el simbolismo del caballo en la sociedad celtibérica son tantas y tan variadas que no caben dudas acerca de su elevada posición en la ideología de estas gentes. El caballo llegó a ser un agente global que asumía en su figura prácticamente todos los aspectos de la vida celtibérica, pero antes de eso enumeraré los testimonios que han llegado hasta nosotros:
- Literatura: de nuevo los autores grecorromanos nos dejaron algunas pistas en sus relatos sobre los habitantes celtas de la Península Ibérica. Gracias a ellos conocemos los sacrificios de caballos a los dioses de la guerra (1), las leyendas sobre las yeguas fecundadas por el viento (2) y cómo estos animales servían de moneda de cambio ya sea a modo de botín o tributo (3).
- Orfebrería y arte: existen numerosas fíbulas y anillos con forma de caballo así como representaciones en cerámica y monedas y grabados en piedra que representan a este animal.
- Enterramientos: los restos funerarios relacionados con el caballo como los bocados y que además se asocian a tumbas de guerreros de élite son el principal indicativo del papel y simbolismo de los equinos en la sociedad celtibérica.

Caballo representado en cerámica numantina
Como apuntaba unas líneas más arriba, encontramos el símbolo del caballo integrado en la estructura ideológica de la sociedad celtibérica, apareciendo en todos sus aspectos e interrelacionando unos con otros creando así una figura aglutinante donde lo social, lo político, lo económico, lo religioso y lo militar se vinculan.
En el aspecto económico, la importancia del caballo viene dada por el pastoreo mayor y la caza, tanto para usarlo como montura en partidas de caza como para cazar al propio caballo, y también por ser un animal idóneo para la carga y tracción. La fuerza y resistencia de este animal, ya alabada por los autores grecolatinos, lo convertía en una herramienta imprescindible a la hora de transportar mercancía y también para el arrastre de la misma. De esta manera vemos al animal integrado en la vida económica de los pueblos celtibéricos y por lo tanto, relacionado con su supervivencia.

Bocado de caballo encontrado en una tumba de Aguilar de Anguila (Guadalajara) junto con una espada, una lanza, un escudo y un casco (imagen del Museo Arqueológico Nacional)
Respecto a la religión, encontramos relatos acerca de los sacrificios de hombres y caballos a divinidades como Cosus, identificado con el Marte romano y por tanto, un dios relacionado con la guerra. Horacio y Silio Itálico incluso cuentan que se bebía su sangre, quizá en un ejercicio de asimilación de las virtudes del caballo en el propio guerrero. La relación del caballo con los guerreros no parecía acabar ahí, pues este animal era considerado psicopompo, quizá llevando en su grupa a los soldados al Otro Mundo tras su muerte. Como evidencia de esta creencia disponemos de la Diadema de Moñes, donde figuran hombres montados a caballo en una escena en la que todos sus componentes apuntan al Inframundo. Epona, protectora de los establos, regente de la caballería y diosa de la fertilidad es otra de las divinidades que encontramos vinculada al caballo.
El caballo sea quizá uno de los pocos símbolos religiosos del mundo prerromano peninsular del que conservamos un atisbo de mito y es el de las yeguas fecundadas por el viento que nos relatan Plinio y Silio Itálico y que se asemeja a mitos helénicos. Esta identificación del caballo con el viento deriva de los paralelismos entre ambos en cuanto al vigor sexual, la fuerza y la velocidad.

Bastón de mando de Numancia
Por último, la vida social, política y militar es quizá en la que más destaca el papel del caballo. Conocemos que la posesión de un caballo era indicativo de una mayor riqueza por el coste de su mantenimiento no al alcance de cualquiera. De aquí deriva la clase de los equites, aristócratas a caballo que, estando aparte de la asamblea (reunión de hombres libres) y el senado (conjunto de ancianos y sabios), podían exponer su opinión e incluso rebelarse contra las decisiones de aquellos. De entre estos aristócratas, que además tenían prestigio social ya que eran ellos quienes podían proteger y defender a la comunidad, brotarían los principales jefes militares y este poder militar acabaría convirtiéndose inevitablemente en poder político, convirtiéndose así el caballo en todo un símbolo de ostentación de poder dentro de la comunidad celtibérica muy bien representado en el famoso bastón de mando hallado en Numancia.
Notas:
(1) Tito Livio, (Per. 49), Estrabón (III, 3, 7), Horacio (Od III, 4, 34) y Silio Itálico (III, 361)
(2) Plinio (HN, IV, 116) y Silio Itálico (Punica, III, 378-383)
(3) Livio (XXI, 43.8 y XXXV, 1, 5-7) y Apiano (Iberia, 52)
BIBLIOGRAFÍA
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1975) La economía ganadera en la España Antigua a la luz de las fuentes literarias griegas y romanas en Emerita 25.1, pp.159-184
SALINAS DE FRIAS, M. (2012) Sobre algunos textos clásicos referentes a la caballería de los celtíberos y al simbolismo de sus armas en Gladius XXX, pp.137-154
SÁNCHEZ MORENO, E. (1995-6) El caballo entre los pueblos prerromanos de la Meseta Occidental en Stvdivm, 13-14 pp.207-229
SÁNCHEZ MORENO, E. (2005) Caballo y sociedad en la Hispania céltica: del poder aristocrático a la sociedad política en Gladius XXV, pp..237-264
VILLA VALDÉS, A. (2006) Representaciones equinas prerromanas en el castro de Sao Chamartín (Grandas de Salime, Asturias) en Estudios ofrecidos a José Manual González en el centenario de su nacimiento, pp. 69-76
Reblogueó esto en Nemeton Corvus Bruxo.