5 dioses desconocidos de la Hispania céltica
Hablar de dioses desconocidos de la Hispania céltica supone principalmente que este post va a ser muy breve. La razón es obvia: al no saberse nada de estas divinidades que tan sólo aparecen en una inscripción, no da para extenderse con demasiadas teorías acerca de su función. De hecho, tan sólo podemos limitarnos a hablar acerca de las posibles etimologías de sus nombres para elucubrar acerca de estos dioses desconocidos.
No soy ninguna experta lingüista por lo que me limito a resumir de forma clara las teorías de aquellos expertos que se han preocupado en estudiar los nombres de estos dioses para intentar conocer algo más sobre ellos. Ante cualquier duda o discrepancia, lo mejor es consultar la bibliografía que propongo al final del artículo porque yo soy simplemente una mera transmisora 🙂
¿Y qué sentido tiene hablar de dioses desconocidos en la Hispania céltica de los que no podemos saber prácticamente nada? Simplemente confirmar lo poco que sabemos acerca de los pueblos celtibéricos y su religiosidad y ver el atisbo del rico y extenso panteón que tenían ya que cada ciudad, cada tribu y cada región parecía tener sus propios dioses además de aquellos que parecían extenderse por un ámbito más grande.
Mi intención es, poco a poco, ampliar el listado de estas divinidades pero de momento comenzaré por estos cinco.
Aeiodaicino
El nombre de esta divinidad apareció en un ara de Hotangas (Burgos). La etimología propuesta para su nombre es «bueno en el combate», agyo-dago, y por lo tanto, estaríamos ante uno de los dioses de la guerra como tantos de los que ya conocemos.
Boiogenae
Aparece nombrada en Lara de los Infantes, en Burgos. La etimología de su nombre es «nacida para el combate», bogyo-gena, así que estaríamos delante de una diosa de la guerra, de nuevo.
Aiioragato
Su ara se encuentra en Clunia, Burgos. Su nombre significa «invocado en el combate», agyo-ragato. Quizá era un dios de la guerra o seguramente, una divinidad cuyos atributos podría necesitar un guerrero en combate y por eso era invocado. ¿Quizá alentaba la valentía, la fuerza…?
Durbedico
Su ara apareció en Guimarães, Portugal, por lo que se trata de un dios lusitano. Su nombre vendría derivado de la ciudad de Durbede, es decir, que se traduciría como «dios de Durbede» sin más. Sin embargo, en la etimología de Durbede se encuentra relación con el agua y los ríos por lo que quizá esta divinidad también tendría esas connotaciones.

Estelas funerarias de Lara de los Infantes (Burgos)
Eburos
Quizá esta divinidad no sea tan anónima como el resto de dioses desconocidos mencionados antes ya que su inscripción se descubrió hace relativamente poco, en octubre del año 2009. Al parecer y según su etimología, se trataría de un dios muy antiguo. Se ha debatido acerca de si su nombre estaría relacionado con el tejo o con el jabalí, ambos elementos de la naturaleza muy relacionados con el mundo céltico. Sin embargo, se cree que seguramente Eburos estaría relacionado con el jabalí dada la importancia y el simbolismo de este animal en la religiosidad.
Bibliografía
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1995) Diccionario de las Religiones prerromanas de Hispania. Ediciones Istmo
PRÓSPER, B. M. (2007) Varia Celtica Epigraphica1) Botorrita K.1.4. Nueva lectura e interpretación; 2) Nuevas organizaciones suprafamiliares del occidente peninsular; 3) Tres divinidades de la hispania celta: Aeiodaicino, Aiioragato, Boiogenae en Paleohispánica, nº 7, pp. 161-174
SANZ ARAGONÉS, A. et alii (2011) Nueva divinidad céltica en un ara de Cuevas de Soria en Madrider Mitteilungen, nº 52, pp. 440-456
VILLAR LIÉBANA, F. (2010) Durbede, Deo Durbedico» y el sufijo «-eto-» en Paleohispánica, nº 10, pp. 173-184
¿Hay alguna idea de que tal multiplicidad de teónimos pudieran ser «sobrenombres» que se aplicaban a un grupo menos numeroso de dioses? Nombres para encubrir o para describir características variadas de cada uno, características quizá ligadas a narraciones desconocidas sobre el sujeto en cuestión.
(Sayers, W.: «Supernatural Pseudonyms», Emania 12, 1994, pp.49-60).
Sí, creo recordar haber leído esa posibilidad, no es descabellado en absoluto. Hay análisis sobre nombres de dioses distintos pero atribuciones similares que no coinciden geográficamente y se cree que podrían ser epítetos diferentes de un mismo dios según la región. El problema es, como siempre, la falta de fuentes que nos permitirían hablar con certeza de ello.
Gracias por tu comentario 🙂
Carmen, creo recordar que una de las teorías más apoyadas respecto a esto por los académicos mismos, es el caso de Cossus y Bandus (muchos se refieren a él como Bandua, aunque yo apoyo la teoría de que había una deidad masculina y otra femenina).
Muchos han puntualizado dónde empieza el origen del culto, cómo se expande y cómo donde termina uno, empieza el otro. Serían deidades con funciones y atributos muy similares, tutelares de grupos guerreros iniciáticos, con asociaciones a las «ataduras» de un modo u otro (entre ellos en sus «bandas», o del enemigo en batalla) y básicamente muchos autores creen que son el mismo dios, que a partir de cierto territorio o punto de expansión, adoptó otro nombre asumiendo un cambio de paradigma (geográfico, funcional, puede que cultural o lingüístico…).
Si le quieres echar un vistazo…
Hola Laura. Gracias por darnos a conocer estos nuevos teónimos. Únicamente hacer una corrección. Guimarães se encuentra en territorio galaico, pues la frontera sur de los galaicos la marcaba el río Duero y Guimarães está unos cuantos kilómetros al norte del río Duero, con lo que no estaríamos ante un teónimo, desde ese punto de vista, lusitano, si nos ceñimos al territorio donde se halló, pues ya se sabe que a veces pueden aparecer descontextualizados los teónimos en cuanto al territorio.
Por lo demás encantado de seguir aprendiendo con tus publicaciones.
¡Hola Antonio!
Muchas gracias por tu apunte, enseguida lo reviso y lo corrijo 🙂
Me llama la atención la foto de las estelas funerarias… Soy de País Vasco y se parecen tremendamente a nuestras estelas tradicionales, que se pueden encontrar en todas nuestras provincias. La «flor» grabada también es un motivo decorativo tradicional que se repite mucho en nuestra cultura. Aprovecho para comentar que el año pasado por casualidad descubrí que este mismo diseño se repite en varios paises y tradiciones, como en algunas partes de Alemania, Holanda, Croatia etc, hasta en EE,UU, en las comunidades menonitas y amish.
Personalmente me parece que estos nombres són nombres de personas, no de Divinidades. con solo una excepción EBUROS. que si seria una divinidad Celtica. En las tres estelas sale el símbolo de la flor de la vida y no se habla de ello. es un símbolo que se esculpia en las estelas funerarias pues simbolizaba la unión con la madre tierra esa Diosa que rige la vida y la muerte, pués ambas van unidas. la flor de la vida representa el renacimiento del alma después de su muerte y que vida y muerte van unidas de la mano. así vemos como estos guerrerros no temen a la muerte en batalla pués sus creecias religiosas són fuertes en este aspecto. Saludos !