Desperta Ferro «Antigua y medieval» nº 53: «La Segunda Guerra Púnica (I). Aníbal en Hispania»

La Segunda Guerra Púnica es el momento que pone a la Península Ibérica en el mapa y, en concreto, a sus habitantes. Por ello, aunque este número de Desperta Ferro «Antigua y medieval» no se centra demasiado en las tribus prerromanas sino más bien en los cartagineses considero que es una lectura imprescindible para conocer el contexto en el que empezamos a conocer a los pueblos celtibéricos.

Como es habitual en las revistas de Desperta Ferro, la calidad de sus ilustraciones y la precisión de sus mapas convierten este número en una publicación muy completa sobre el paso de Aníbal y sus ejércitos por la Península Ibérica.

Amílcar Barca y la conquista cartaginesa de la Península Ibérica

La dinastía de los Barca es sin duda quien llevó a cabo la conquista del sur de la Península Ibérica. En Hispania los cartagineses vieron la ocasión de fundar colonias, obtener recursos y, sobretodo, de moverse lejos de Roma y de su zona de influencia. Aunque tuvieron algunas confrontaciones con la población autóctona, rápidamente lo controlaron mediante el uso de la violencia, la integración de las élites locales y la fundación de nuevas ciudades.

Desperta Ferro Aníbal

Los ejércitos bárcidas en Iberia, ca. 237 – 218 a.C.

Este número cuenta con este artículo escrito por Fernando Quesada quien explica que, al no ser los cartagineses un pueblo especialmente belicoso sino más bien comerciantes tuvieron que recurrir a mercenarios para completar sus ejércitos cuando los enfrentamientos con Roma les obligaron a ir a la guerra. Sin embargo, esto no quiere decir que no hubiera un ejército cartaginés basado en ciudadanos propietarios que se costeaban su propia panoplia.

Asdrúbal el Bello: un estadista en provincias

Tras la muerte de Amílcar Barca el ejército cartaginés en Iberia se quedaba sin un jefe así que su yerno Asdrúbal acudió hasta allí pata vengar su muerte y hacerse cargo de las tropas, quienes le legitimaron. Comenzó una nueva etapa de dominio cartaginés en el que, además de la guerra, se empleó también la diplomacia e incluso las alianzas matrimoniales. Fue en esta época en la que Asdrúbal llamó al joven Aníbal a su lado para promocionarlo.

desperta ferro anibal

Entre el Guadiana y el Duero: las campañas de Aníbal en la Meseta (221 – 220 a.C.)

Al morir Asdrúbal es Aníbal quien se pone al frente del ejército cartaginés en la Península Ibérica. Tenía veinticinco años y ya había mostrado su valía como político y como militar así que no tuvo problemas para ser nombrado comandante en jefe además de ser ratificado por la asamblea de Cartago. Al contrario que su antecesor, Aníbal emprendió una política agresiva contra los pueblos prerromanos para conseguir botín, rehenes, tributos y recursos. Es en este momento cuando se produce la batalla del Tajo contra una coalición de carpetanos, olcades, vettones y vacceos en la que sale victorioso.

De Sagunto a los Pirineos. La marcha de Aníbal.

No hay demasiadas referencias al paso de Aníbal por la zona nordeste de la Península Ibérica ya que las fuentes siempre se han centrado más en el cruce de los Alpes y la llegada de Aníbal al norte de Italia. Pero antes de todo eso tomó Sagunto y llega a cruzar el Ebro enfrentándose con algunas tribus autóctonas y recibiendo ayuda por parte de otras. Antes de cruzar los Pirineos, Aníbal desechó a parte de las tropas autóctonas y reorganizó el ejército. Una vez que salió de la península, Roma aprovechó para atacar hasta que Cartago pierde todo lo que había ganado al norte del Ebro.

desperta ferro anibal

Las monedas de los Barca

Este interesantísimo artículo presenta las monedas como única fuente que nos permite conocer a los Barca de la forma más fidedigna posible a partir de sus símbolos e inscripciones. Utilizando un lenguaje de tipo helenístico, las monedas servían como parte de la propaganda de la estirpe bárcida y en ellas podemos distinguir qué quisieron transmitir Amílcar, Asdrúbal, Aníbal y Magón.

Las causas de la Segunda Guerra Púnica

Aún hay discusiones acerca de quién o qué dio comienzo a la Segunda Guerra Púnica o Guerra Anibálica. Aparentemente todo comenzó con la toma de Sagunto pero no hay certeza acerca de si fue algo que Roma aprovechó para enfrentarse de nuevo a su enemigo o si fue Aníbal quien quiso forzar ese conflicto de una vez por todas. Las últimas teorías apuntan a que, posiblemente, no fuera un plan solo de Roma o solo de Aníbal, sino una combinación de varios factores.

Compra la revista

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *