Corocotta, historia y mito
Corocotta es uno de esos personajes de la Historia que ha crecido más por todo lo que ha dicho de él que por lo que en realidad se sabe acerca de su persona. Considerado poco menos que el héroe nacional de Cantabria, lo cierto es que la única fuente que nos habla de él, apenas un par de frases, no nos da demasiadas pistas para afirmar cosas como que llevaba un hacha doble que afilaba cada día (verídico, leído en una web «histórica») y que lideró a todas las tropas cántabras contra los romanos.
En este artículo pretendo mostrar qué es lo que de verdad sabemos de Corocotta y cómo la mayoría de las cosas que se suelen decir acerca de él simplemente son teorías y especulaciones que con el paso del tiempo han pasado por ser realidades, como tantas curiosidades de la Historia. Ya sabemos el dicho: Calumnia, que algo queda. Y por desgracia, en la Historia es algo que ocurre que demasiada frecuencia.
¿Qué sabemos de Corocotta?
La única fuente histórica que nos habla de Corocotta es un pequeño texto de Dión Casio en el marco de su Historia Romana
Dión Casio (56, 43, 3]
«Irritóse tanto [Augusto] contra un tal Corocotta, bandolero muy poderoso de Iberia, que hizo pregonar una recompensa de doscientos cincuenta mil sestercios para quien lo apresase; pero más tarde, como se le presentase espontáneamente, Augusto no sólo no le hizo ningún daño, sino que le regaló aquella suma».
Κοροκότταν γοῦν τινα λῃστὴν ἐν Ἰβηρίᾳ ἀκμάσαντα τὸ μὲν πρῶτον οὕτω δι’ ὀργῆς ἔσχεν ὥστε τῷ ζωγρήσαντι αὐτὸν πέντε καὶ εἴκοσι μυριάδας ἐπικηρῦξαι, ἔπειτ’ ἐπειδὴ ἑκών οἱ προσῆλθεν, οὔτε τι κακὸν εἰργάσατο καὶ προσέτι καὶ τῷ ἀργυρίῳ ἐκείνῳ ἐπλούτισε
Eso es todo. No hay nada más que sepamos acerca de quién fue Corocotta y como podemos ver, esas frases no hablan de ningún caudillo que liderara a las tribus cántabras contra Roma ni mucho menos de un hacha doble. ¿De dónde vienen entonces todas estas historias? De las peculiares interpretaciones que en su momento hizo Adolf Schulten y que en las décadas posteriores se transmitieron como verdades absolutas. Pero vamos a ver algunos detalles con más calma
Corocotta, el cántabro
Obviamente, una de las teorías que se barajan acerca de Corocotta es que era cántabro partiendo de la etimología indoeuropea de su nombre. «Coro-» + «cotta» vendría a significar «guerrero veterano» o «la voz del ejército» según versiones y por lo tanto, sería más un apodo que haría alusión a su papel de caudillo militar que un nombre propio. «Coro«, además, se relaciona con el teónimo Coronus, un dios de la guerra identificado con Marte. A favor tenemos la existencia de varios topónimos en la Península Ibérica que contienen la raíz «coro-«.
El hecho de que este bandolero o ladrón se entrevistara con Augusto ha hecho suponer que la anécdota sucedió durante las Guerras Cántabras, ya que sabemos que Augusto en persona acudió a Hispania para tratar de solventar el conflicto.
Corocotta, el norteafricano
La doctora Alicia M. Canto propuso hace años la teoría del origen norteafricano de Corocotta. Según ella, al decir el texto «…bandolero en Iberia…» se desestima el hecho de que Corocotta procediera de Iberia pues de otro modo no se habría dicho «en Iberia» sino «de Iberia«. Además, como Dión Casio no menciona a este personaje en los libros dedicados a las Guerras Cántabras sino en otro posterior y sin contexto, expone que no tuvo nada que ver con este conflicto. Corocotta y Augusto pudieron haberse encontrado en Tarraco, donde el emperador se encontraba la mayoría del tiempo durante su estancia en Hispania, sin que existiera ninguna vinculación con las Guerras Cántabras.
Alicia M. Canto ve en el nombre de Corocotta otra etimología que sería la de «hiena», que vendría del griego «korokóttas» o «krokótas«. Este animal (seguramente un híbrido de la hiena) es originario del norte de África y además, cerca de Cartago, en Qasr Lemsa (Túnez), se encontró la tumba de un niño de 5 años llamado Corocotta por lo que la doctora Canto elimina la posibilidad de que fuera no ya cántabro, sino hispano. Plinio el Viejo habla de la corocotta en su Historia Natural (NH, VIII, 107). Schulten también lo contempló pero finalmente se decantó por el origen indoeuropeo.
A favor de esta teoría está el error de traducción del texto de Adolf Schulten en los Fontes Hispaniae Antiquae donde aparece la expresión «bandolero español» (según las versiones) en lugar de «ladrón en Iberia«, que es lo que dice el texto original en griego.
Corocotta, ¿ladrón o caudillo?
En el texto de Dión se denomina a Corocotta como bandolero o ladrón («lestés» en griego) por lo que algunas teorías se decantan por el hecho de que era simplemente eso, un bandolero oportunista que supo aprovechar la ocasión para enriquecerse impresionando al mismísimo Augusto. Sin embargo, Viriato también fue llamado bandolero por los romanos y de él sí que sabemos que era un caudillo aunque claro, tenemos más fuentes que hablan del lusitano y nos lo confirman mientras que respecto a Corocotta no hay más donde buscar.
La propia actitud de Corocotta parece estar alejada de lo que normalmente entendemos por un caudillo. No deja de extrañar que prefiera entregarse y enriquecerse en lugar de luchar hasta la muerte sin rendirse aunque otros especialistas afirman que de no haber sido un gran jefe, no hubiera sido recibido por Augusto. Otras teorías afirman que quizá, tras esa pequeña anécdota, se esconda un pacto entre Corocotta y los romanos pero, de nuevo, quedaría en el ámbito de la especulación. El historiador Ángel Ocejo Herrera dedicó su libro «Augusto y Corocotta» a tratar de demostrar esta teoría.
También hay quien interpreta esa actitud como un acto de mucho valor y que se correspondería con un caudillo al igual que el adjetivo «poderoso» que Dión Casio le atribuye en su texto. Por último, muchos creen que Corocotta ni siquiera existió y que simplemente toda la anécdota es inventada con el propósito de exaltar la magnanimidad de Augusto que supo ver el coraje de un enemigo hasta el punto de dejarlo partir indemne ya que es difícil de creer que no apresara a un supuesto jefe militar indígena teniéndolo delante.
En fin, poco más hay que agregar acerca de Corocotta aunque como se ve, esas dos frases de Dión Casio han dado para mucho en las últimas décadas y aunque es lógico que haya teorías y especulaciones, éstas no pueden convertirse en verdades absolutas si no hay fuentes y pruebas que lo confirmen. De verdad, le hacemos un flavor favor a nuestra Historia llevando invenciones y mitos al ámbito de lo real y poniendo por delante nuestros gustos y deseos. Una vez leí a alguien decir sobre Corocotta: «sé lo que hay pero me gusta pensar que fue un héroe y por eso defiendo que lo fue«. En fin.
Bibliografía y enlaces de interés
AJA, J.R., CISNEROS, M., RAMÍREZ, J.L. Los cántabros en la Antigüedad: la Historia frente al mito (2008). Ediciones de la Universidad de Cantabria
CEBRIÁN, JUAN ANTONIO (2007, 16 de abril) Corocotta vs Octavio Augusto [Audio en Podcast] en Pasajes de la Historia
Texto original en griego de Dión Casio
Debate en Celtiberia.net y teoría de Alicia M. Canto
El testamento del cerdito africano Corocotta, otro apoyo a la tesis norteafricanista y continuación del debate
Me ha encantado este artículo sobre el mítico Corocotta. Me gusta los razonamientos que se exponen, visto los hilos que me he leído por ahí sobre el supuesto héroe que seguro no lo era tanto.
Me ha resultado muy clarificador y una síntesis muy cuerda de lo que se ha escrito hasta ahora.
…Y brutal (por uno de los individuos que expone su parecer) la falta de saber estar de ciertas personas a las que se les lleva la contraria académicamente, en el hilo-debate de Celtiberia.net. En fin…
Un saludo
Si efectivamente, se entrevistó con Augusto, o bien se puso precio a su cabeza .
No creo que fuera solo un don nadie .
Evidentemente no ???
¡Hola, Eduardo!
Se presentó espontáneamente ante Augusto, no es que éste le concediera una entrevista, y el texto tampoco afirma nada acerca de que fuera un caudillo o un rey, simplemente un bandolero que resultó tan molesto como para poner precio a su cabeza. Esto es lo evidente y lo que aparece en el texto. Lo demás siempre van a ser teorías pero nunca certezas.
Un saludo 🙂
Estoy de acuerdo contigo Eduardo.
Seria interesante saber con que idioma actual de los supuestos idiomas celticos estaba relacionado el idioma que hablaban los supuestos celtas de Iberia : el gaelico, el gales o el breton. Pero parece que no hay ningun dato. Por la distribucion de los «Celtici» ( zona de Huelva, sur de Portugal, sur de Badajoz) parece que eran la misma gente que los «Tartesios», y por la toponimia y otros datos parece que los tartesios hablaban un idioma relacionado con el gaelico y para hacer el colmo, los celtici habrian entrado en España no desde Francia por tierra sino por mar, por la zona de Huelva o sur de Portugal.
Como dato curioso yo estudié dos cursos del bachillerato en Santander y nos hablaban de Corocotta como si fuera un personaje historico santanderino extremadamente conocido, con un «prestigio» similar a Don Pelayo o a Viriato.
Hola, José Pedro. Sí, por desgracia no hay muchos datos todavía acerca del idioma. Sobre Viriato te creo totalmente, es una figura histórica que se ha manipulado y sobre la que se han inventado cosas que la Historia no nos dice, como ocurre con tantas otras :/