El collar celtíbero de la «Sacerdotisa del Sol»

Aunque a veces nos quejamos de la escasez de fuentes que tenemos acerca de los pueblos celtibéricos, en especial en cuanto a sus creencias debido a su carácter inmaterial, existen pequeñas joyas que nos aproximan un poco a conceptos que quizá hoy nos cuesta comprender pero que, para ellos, debieron ser esenciales en su vida.

Por eso en este post quiero detenerme para analizar el collar celtíbero de la Sacerdotisa del Sol, tal como lo denominó el Marqués de Cerralbo, y que actualmente se puede contemplar en el Museo Arqueológico Nacional.

collar celtibero

El descubrimiento: la sepultura 53 (o 59) de la necrópolis de Navafría (Clares, Guadalajara)

El Marqués de Cerralbo, excavador de la necrópolis celtíbera de Navafría y descubridor del collar en 1914, no tuvo ninguna duda en adjudicar esta maravillosa pieza a una sacerdotisa «sideral» (sic) debido a los símbolos del objeto y a su interpretación. El collar fue donado al MAN en el año 1940, donde ha permanecido hasta entonces.

Su cronología se estima entre los siglos VI y IV a.C. aunque el yacimiento fue habitado hasta el siglo III a.C.

La necrópolis de Navafría comenzó a excavarse en octubre de 1914. En aquellos momentos y como solía ser habitual en la época, los hallazgos se guardaron en cajas dispersas y tan solo algunos objetos contaban con etiquetas de identificación, por lo que el estudio de aquellas piezas es muy complicado.

Por suerte, la tumba 53 y su ajuar sí pudo ser analizada. Según describe Cerralbo, se componía de una urna funeraria cubierta por una piedra que actualmente no se conserva. Junto con el collar aparecieron otros objetos: fusayolas, fragmentos de piezas de bronce y arcilla, piezas de hierro para sostener tocados, brazaletes de bronce, un pasador y pendientes.

Por desgracia y dada la desorganización que comentaba antes, muchos de estos objetos se han perdido e incluso se cree que pueden ser la mezcla de ajuares de distintas tumbas.

recreación sacerdotisa

Recreadora con una réplica del collar de la sacerdotisa del sol (Grupo Lvporvm Celtiberiae Levkoni)

La simbología del collar de la Sacerdotisa del Sol

Vamos a analizar las distintas piezas que forman el collar y cuál es la interpretación que se hace de las mismas para mantener su simbología religiosa.

Lee más sobre el sacerdocio celtibérico

  • Ruedas. La rueda es un símbolo universal de eternidad y del ciclo de la vida, en este caso, las cuatro estaciones del año marcadas por los solsticios de invierno y verano y los equinoccios de otoño y primavera.
  • Cisnes. El cisne es un ave que se relaciona con el Más Allá debido a que se mueve en el agua, lugar de tránsito al Otro Mundo. Además, emigra y regresa cuando llega la primavera, estando en consonancia con el paso de las estaciones.
  • Cuernos de la luna. De nuevo aparecen con cada cisne y cada rueda, representando las cuatro fases de la luna que marcaban también el paso del tiempo y por tanto, servía para medirlo.

Por lo tanto, los tres elementos unidos en este collar hacen referencia al ciclo eterno de la vida, a ese tránsito al Más Allá y a la fecundidad y el paso del tiempo marcados por las fases de la luna.

Esta interpretación no es arbitraria si tenemos en cuenta las ruedas solares que aparecen en otros yacimientos, no solo en la Península Ibérica, la simbología de la luna y la representación de aves.

¿Perteneció realmente a una sacerdotisa o, cuanto menos, a una mujer destacada en su comunidad? ¿Era este collar tan solo un elemento de prestigio social o quería decir algo más? ¿Habría más objetos similares que no han llegado hasta nosotros o es algo realmente exclusivo?

Como es habitual, este tipo de objetos que permiten asomarnos un poco a los celtíberos y sus creencias al final nos dejan más preguntas que respuestas.

Pero, a fin de cuentas, eso es lo que nos motiva a seguir investigando y aprendiendo, ¿no es así?

Bibliografía

Ficha del collar en el Museo Arqueológico Nacional

Malpesa Montemayor, Elisa, «La sacerdotisa del sol y el collar sideral: la tumba 53 de Clares (Guadalajara)», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo 11, Nº 1-2, 1993, págs. 17-24

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *