Caelia, la cerveza de los celtíberos

La caelia era la bebida por excelencia de los celtíberos, algo parecido a la cerveza y de la que tenemos constancia gracias a Floro y a Plinio. Éste último es quien nos dice que seguramente se elaboraba con cebada o trigo. La cebada se cultivaba en Celtiberia, por lo que podría ser factible, y del trigo ya se elaboraba otra bebida semejante, quizá la cerea. De la misma forma, el zythos de los pueblos del norte peninsular no sería un precedente de la sidra, como se ha dicho, sino otra bebida hecha de cereal posiblemente parecida a la cerveza.

La caelia en las fuentes escritas

La caelia, según Plinio, tenía abundante espuma que se consideraba muy nutritiva para la piel de las mujeres, y es este mismo autor quien nos deja información valiosa acerca de la elaboración de estas precursoras de la cerveza. Afirma que los pueblos celtíberos se emborrachaban macerando cereales con un procedimiento que daba lugar a bebidas distintas pero de origen semejante que soportaban el envejecimiento. En este aspecto, Plinio equipara a Hispania con la Galia, donde también existían distintos tipos de cerveza.

«Los pueblos de Occidente consiguen también emborracharse macerando cereales; estas bebidas, en las Galias y las Hispanias, son de varias clases y de nombres diferentes, pero obtenidas por el mismo procedimiento. En las Hispanias incluso se ha demostrado ya que estas bebidas soportan el envejecimiento»
Plinio, XIV, 149

Caelia cerveza celtibera

Imagen de www.celtiberiahistorica.com

Orosio, aunque no fue contemporáneo de los pueblos celtíberos, nos cuenta también acerca de la fabricación y uso de la caelia por parte de los numantinos: la espiga de trigo humedecida se ponía a calentar para extraer el jugo que posteriormente se mezclaba con harina. El fermento le daba un sabor áspero y un “calor embriagador”. Fue tras beber esta caelia cuando los numantinos se lanzaron a la lucha con ferocidad, como cuenta el propio Orosio:

«Por último irrumpieron todos de súbito por dos puertas, después de haberse bebido una gran cantidad, no de vino, en el que esta región no abunda, sino de jugo de trigo artificiosamente elaborado, jugo que llaman «caelia» porque es necesario calentarlo. Se extrae este jugo por medio del fuego del grano de la espiga humedecida, se deja secar y, reducida a harina, se mezcla con un juego suave, con cuyo fermento se le da un sabor áspero y un calor embriagador. Encendidos por esta bebida, ingerida después de larga inanición, se lanzaron a la lucha…»
Orosio 5, 7, 2-18

Usos de la caelia

La caelia tenía un uso doméstico por lo que se cree que no se fabricaría en grandes cantidades; también por eso es complicado dilucidar mediante la arqueología los restos de su elaboración. La ausencia del vino, que solía ser más difícil de obtener y se reservaba para las grandes ocasiones, hizo que fuera la caelia la bebida a la que recurrían asiduamente.

Precisamente en zona celtíbera pero en la Edad de Bronce, hace 4.400 años, se fabricaba cerveza, tal y como se descubrió en 2003 en el Valle de Ambrona, Soria. El hallazgo de unos vasos campaniformes decorados que presentaban restos de cerveza en su interior son el testimonio más antiguo de esta bebida en esta zona. Estos vasos se encontraron en un contexto funerario por lo que se ha deducido un posible uso ritual de la cerveza. Otra opción es que precisamente se enterrara a los difuntos con cerveza al tratarse de la bebida habitual que querrían seguir bebiendo tras la muerte, en el Otro Mundo.

Actualmente se pueden encontrar en el mercado cervezas artesanas inspiradas en la caelia, como por ejemplo la que lleva su mismo nombre, Caelia, o la cerveza Arévaka. Y si os gusta el folk, aquí os dejo la canción de Salduie inspirada precisamente en la caelia y que lleva por mismo título su mismo nombre. ¡Disfrutadla! A ser posible, degustando una cerveza bien fresca.

Celtica Hispana

Licenciada en Historia en la Universidad de Alcalá y dedicada desde hace años a los celtas de la Península Ibérica, emprendí esta aventura en forma de blog para dar a conocer a estos desconocidos que son los pueblos celtibéricos. Huyo de los mitos, busco el rigor histórico y muestro aquí los resultados de mis estudios e investigaciones contados de forma amena para que a nadie le dé pereza leer Historia.

También te podría gustar...

11 Respuestas

  1. Mimes de Azzaria dice:

    Muy buen articulo, como siempre, felicidades.

  2. sergio gonzalez bielsa dice:

    Gran post, pero espero no equivocarme al decir que los restos mas antiguos de europa se encuantran en Begues, en la cueva Can Sadurni: «Por otra parte, la cueva de Can Sadurní también ha aportado varios hallazgos de gran valor. Se encontró la figura antropomorfa de cerámica más antigua de Europa, con una antigüedad de 6400 años, llamada l’Encantat de Begues y también los restos de cerveza más antiguos que se han encontrado nunca en Europa, con una antigüedad de 6.300 años.» asi reza el articulo publicado un 22 de Junio de 2012.
    y aqui dejo el link de la noticia: http://www.beerdelux.com/blog/la-cerveza-mas-antigua-de-europa/
    Gracias y de nuevo repetir que es un gran post.

    • Celtica Hispana dice:

      ¡Hola, Sergio!

      ¡Muchas gracias por el dato! Seguramente se me escapó porque miré tan sólo zona celtíbera pero es muy interesante, ¡6.300 años de antigüedad!. Editaré el post ahora mismo, con mucho dolor tengo que quitarle el título al Valle de Ambrona 😛

      Un saludo y muchas gracias de nuevo por el apunte

  3. Aroa dice:

    ¡Genial!
    ¿Tienes algún tipo de información sobre los primeros asentamientos del pueblo celtíbero en la ribera del Ebro?

    Un saludo.

  4. Muy satisfecho de haberla leído, poco a poco Internet deja en el olvido a charlatanes de feria para que tomen el testigo personas cualificadas y que no cuentan anécdotas o mentiras.

  5. Nerior dice:

    En Galicia existió una Caeliobriga. ¿El castro de la cerveza?

  6. Alfonso GS dice:

    Estupendo artículo. El mundo de la Hispania prerromana me fascina. ¡Gracias!

  7. domingo ruiz dice:

    Hola, soy de un grupo de fiestas de Cartagena, Cartagineses y Romanos, del grupo Arevaco Uxama, quisiera celebrar el rito de nacimiento de los niños.
    Alguno de ustedes, vosotros, sabría indicarme como se hacían o en su caso donde o como informarme, me gustaría hacerlo lo mas riguroso, dentro de
    que son fiestas, posible.
    gracias de antemano

    • Celtica Hispana dice:

      Hola, Domingo. Por desgracia no conservamos nada al respecto, ni siquiera sabemos si existía algo parecido a un rito de nacimiento. ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *