Los Bronces de Botorrita
Los Bronces de Botorrita son una colección de cuatro inscripciones grabadas en placas de bronce halladas en el yacimiento de Cabezo de las Minas, cerca de Botorrita, en la provincia de Zaragoza. Su cronología se sitúa en torno al siglo I a.C. Tres ellos están escritos en lengua celtibérica y el cuarto, en latín.
Tienen en común el tratarse de escritos jurídicos o cuanto menos, litigios entre ciudades, por lo que se piensa que en Botorrita pudo existir una especie de “tabularium”, algo parecido a un archivo municipal. Su importancia a la hora de descifrar la lengua celtibérica es indudable aunque a día de hoy, los autores especializados aún difieren en la interpretación de algunas palabras.
Todos ellos se pueden ver actualmente en el Museo Provincial de Zaragoza.
El yacimiento: Cabezo de las Minas
El origen de este yacimiento es seguramente la ciudad de Contrebia Belaisca, nombre traducido como “ciudad de los belos”. Se cree que la ciudad, debido a su posición fronteriza entre varias tribus, surgió con la mezcla de varias de ellas. Su principal actividad económica eran las tenerías, esto es, la industria que transforma las pieles de los animales en cuero.

Yacimiento de Cabezo de las Minas, antigua Contrebia Belaisca (archivo fotográfico del Gobierno de Aragón)
A juzgar por las fuentes y por los propios bronces, Contrebia Belaisca llegó a alcanzar un importante status político regido por el Senado y una asamblea legislativa. La ciudad estaba protegida por una muralla y un foso que corría paralelo a ésta.
Este yacimiento fue nombrado Monumento Histórico-Artístico y Arqueológico el 23 de junio de 1978 y ya en 2002, adquirió consideración de Conjunto de Interés Cultural como zona arqueológica. Finalmente en 2003, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte completa la declaración original del yacimiento añadiendo su delimitación y entorno de protección.
El Bronce I
El Bronce I se encontró en 1970 y contiene el texto celtíbero más extenso del que disponemos actualmente. Está fechado en el 70 a.C. y sus medidas son 40 x 10 centímetros. Está escrito por ambas caras: en una hay un texto de once líneas y en la otra, una lista de nombres.
Según las traducciones, se trata de un texto legislativo en el que se señalan algunas prohibiciones y sanciones en relación a dos territorios sagrados dedicados a los dioses Togotis y Sarnikio, en los que también se llevaban a cabo actividades agrícolas y ganaderas. Esto hacía necesario regular la cosecha, la limpieza, el riego y los límites de ambas zonas.
La lista de la parte trasera serían los miembros de la asamblea y presentan una estructura antroponímica celtibérica. Sin embargo, hay una teoría según la cual esta lista fue escrita en un momento posterior a la otra cara del bronce por lo que no representaría a la asamblea involucrada en el litigio.
El Bronce II – Tabula Contribiensis
Es el bronce inscrito en latín por lo que su traducción se ha podido realizar por completo. Se descubrió en 1979 y está fechada el 15 de mayo del 87 a.C. Mide 41 x 20 centímetros. Recoge el pleito entre las ciudades de Salduie y Alaun por la construcción de una canalización para las aguas. Los habitantes del Salduie querían extraer agua del río Jalón, algo a lo que se negaban los alavonenses ya que era de donde se abastecían ellos así que decidieron acudir a un juez neutral para dirimir el asunto. Todo este proceso se realiza con el conocimiento y aprobación del procónsul Cayo Valerio Flacco.
En el pleito estuvieron presentes un tribunal de magistrados de Contrebia Belaisca y representantes de las ciudades implicadas, Salduie y Alaun, sin que aparezca nadie relacionado con la ciudad de los sosinestanos, quienes vendieron los terrenos a Salduie. Finalmente se falló a favor de Salduie. Se trata del primer litigio registrado en la Península Ibérica relacionado con la planificación de regadíos.
El Bronce III
Fue descubierto en octubre de 1992 y es el más grande los cuatro: 77 y 48 centímetros. Se encontró con el bronce corroído por lo que fue necesario el uso de rayos X para poder leer la inscripción: un listado de 245 personas acerca del que no se sabe mucho más aunque existen varias teorías.
Una de ellas propone que se trataba de la lista de personas con permiso para sacar agua de las reservas hídricas del interior de la ciudad, basándose en la aparición de algunos términos relacionados con este asunto como risantioka – regadío, lestera – estanque artificial, tar aquai – río o auzanto – él/ella saca agua.
Además, el hecho de que aparezcan nombres íberos, célticos, griegos y romanos apoya la idea de que estos permisos se otorgan a aquellos que vivían fuera de las murallas de la ciudad y querían obtener agua, esto es, a los foráneos. Aparecen hombres, mujeres niños, soldados, sacerdotes, artesanos y esclavos.
Esta teoría se apoya en la presencia de cisternas y aljibes en otras ciudades celtibéricas y a la necesidad del almacenamiento de agua debido a los constantes enfrentamientos con los romanos y con otros pueblos celtibéricos. Además, se complementaría con el Bronce II en el que también hay una referencia a las canalizaciones y con la existencia de una acequia en un estrechamiento del río de La Huerva.
El Bronce IV
Se encontró en 1994 en otras tierras a las que fue trasladado así que no hay datación estratigráfica para este bronce. Se cree que rondaría entre finales del siglo II a.C y comienzos del siglo I a.C., por comparación con el resto de bronces. Es sin duda el más pequeño de los cuatro ya que mide 17.7 x 15.9 centímetros y está escrito en lengua celtibérica usando alfabeto íbero.
Contiene el contencioso entre dos ciudades, Karalon y Aranti, por un asunto de delimitación de tierras.
Este bronce tiene relación con el Bronce I ya que habla de un dominio sagrado denominado tirikanta en el que, o bien coincidían tres tribus o bien se trataba de una zona triangular. La mención a un robledal, “berkunetaka” hace que la mayoría de las teorías se decanten por la primera opción dada la sacralidad de los robles en las creencias célticas.
Bibliografía
BELTRÁN, A. (1986) El Bronce de Botorrita: pueblos y cecas en I Simposium sobre los celtíberos, pp. 43-54
BERNARDO, P. (2009), La gramática celtibérica del primer bronce de Botorrita: nuevos resultados en Palaeohispanica 9, pp. 683-699
BERNARDO, P. (2013), El tercer bronce de Botorrita, veinte años después en Palaeohispanica 13, pp. 637-660
BURILLO MOZOTA, F. (2007) Los celtíberos: etnias y estados, Ed. Crítica, Barcelona
Estupendo resumen sobre el tema. Lo enlazo a mi blogo. Muchísimas gracias.