Baelisto, dios del sol
Baelisto está considerado como el dios solar de algunos pueblos prerromanos del norte de la Península Ibérica, asemejándose a Bel o a Belenos, aunque algunos investigadores consideran que es una interpretación incorrecta.
Significado de Baelisto
Una de las teorías acerca del origen de su nombre es que procede del indoeuropeo –bhel (blanco, brillante). Añadiéndole el superlativo –sto se obtendría así «el más brillante», lo que conduce a identificar a esa divinidad como un dios del sol. Además, hay semejanzas en otras zonas fuera de la Península Ibérica como el irlandés Bel y el galo Belenus, dioses solares a su vez.
Baelisto sería entonces un dios solar y del fuego, comparable a Apolo. La luz y el calor del sol ayudan a las cosechas e iluminan el día a día y el fuego purifica y destruye las malas energías, por lo que no sería de extrañar que la fiesta de Beltane, si se celebraba entre los pueblos celtas de la Península Ibérica, estuviera dedicada a él tal como hacían otros pueblos.
Además, también podría tener relación con el solsticio de invierno donde se celebraba el renacimiento del sol y de la luz tras el periodo de oscuridad que comienza en Samhain.

Ermita de San Bartolomé en Angostina, Álava
Baelisto o Baelibio
Se descubrió una inscripción en una de las piedras de la ermita de San Bartolomé en Angostina, Álava, en la que se creyó leer el nombre de Baelisto. Posteriormente esto se corrigió para pasar a hablar de Baelibio, ya que en la zona existía otra mención a Bilibio y la inscripción en sí contenía algunas fracturas que hacían que algunas letras pudieran no interpretarse bien. Además, también podría hablarse de la raíz –bel, que se asocia a otro significado referente a las alturas y a los montes. Siendo que el lugar donde fue encontrado está en un terreno elevado y montañoso, Baelibio / Bilibio sería el dios que habitaba esas cumbres.
A favor de mantener la lectura de Baelisto se encuentra el hecho de que, también en la zona, aparecen antropónimos de origen indoeuropeo y por ello algunos investigadores sostienen que en la inscripción se menciona al dios del sol Baelisto y que es diferente del dios Baelibio / Bilibio, que sería la divinidad de los montes de la zona.
Por último, una tercera vía es la que sostiene que podrían tratarse de variantes del nombre de una misma divinidad y, de hecho, es así como aparece reflejado en Hispania Epigraphica, donde se recogen las inscripciones epigráficas de la Península Ibérica. Baelisto aparece como una variante de Baelibio.
Bibliografía
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1995) Diccionario de las Religiones prerromanas de Hispania. Ediciones Istmo
FERNÁNDEZ MEDRANO, F. (2003) «De la guía sumaria y provisional del Museo Arqueológico de Álava» en VIIème Congrès d’Etudes Basques = Eusko Ikaskuntzaren VII. Kongresua = VII Congreso de Estudios Vascos (7. 1948. Biarritz). Donostia : Eusko
Ikaskuntza, págs. 145-154.
HOZ, J; FERNÁNDEZ PALACIOS, F; LUJÁN, E. (2011) «La frontera religiosa y los teónimos indígenas de la Hispania central y oriental» en Sintria III-IV (1995-2007), págs. 195-238
SAENZ DE BURUAGA, A. (1994) «Referencias al culto precristiano del Monte Bilibio (La Rioja)» en Brocar: Cuadernos de investigación histórica, Nº 18, págs. 87-118
excelente blog, gracias por brindarnos conocimiento. saludos!